Falla de las Fallas de Valencia con detalles decorativos

Guía de las fallas de Valencia

Todo lo que debes saber antes de ir a las Fallas para no parecer un guiri

Las Fallas de Valencia son una de las fiestas más emblemáticas y vibrantes de España. Y, desde 2016, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, algo que las convierte todavía más en un punto de atractivo turístico imprescindible en nuestro país.

Por eso, con el objetivo de ayudar a todos aquellos viajeros que decidan descubrir esta icónica fiesta, desde GuruWalk hemos elaborado esta guía detallada que es imprescindible leer antes de visitar la ciudad de Valencia en el mes de marzo para no acabar pareciendo un guiri o incluso perdiéndote algunos de los principales actos de las fiestas.

Si visitas esta increíble ciudad, infórmate sobre las actividades turísticas en Valencia, para sacar el máximo provecho tu estancia: paseos en barco, visitas guiadas, excursiones, Ciudad de las Artes y las Ciencias, catas de vino, tapas…

¿Qué son las Fallas?

Empecemos por el principio. ¿Qué son las fallas? Las Fallas son una festividad que se celebra cada marzo en Valencia, marcando la llegada de la primavera, tanto en esta ciudad como en muchas otras partes de la Comunidad Valenciana.

Las fallas valencianas se caracterizan por la creación y posterior quema de figuras gigantes elaboradas por artistas falleros, conocidas popularmente como «ninots». Estos famosos ninots, que unidos forman una falla, suelen representar de forma satírica figuras públicas y situaciones relevantes del último año tanto para España como para el mundo entero y, por supuesto, también para la ciudad en la que se ‘plantan’, creando un espectáculo de crítica social y humor capaz de atraer a miles y miles de personas.

El origen de las Fallas

El origen de las Fallas, una palabra que proviene del latín facula (antorcha), se remonta a una antigua tradición de los carpinteros de la ciudad de Valencia, quienes quemaban en la víspera de San José, patrón de su gremio, los restos de madera que sobraban en sus talleres así como los trastos que habían ido acumulando durante el invierno.

Las fechas clave de las Fallas

Las Fallas se celebran del 15 al 19 de marzo, siendo el día 19, San José, el punto culminante con la «Cremà», donde se queman todas las fallas. Además, conviene tener en el radar estos hitos (2026):

  • Del 1 al 19 de marzo: Mascletà a las 14:00 horas en la Plaza del Ayuntamiento.
  • 1 de marzo de 2026: Crida en las Torres de Serranos (hora por confirmar).
  • Del 1 de febrero al 15 de marzo de 2026: Exposición del Ninot (Ciutat de les Arts i les Ciències).
  • 15 de marzo: Plantà de las fallas infantiles desde las 08:00 horas y L’Albà de les Falles a medianoche.
  • 16 de marzo: Plantà de las fallas grandes desde las 08:00 horas. Castillos de fuegos artificiales a medianoche los días 16, 17 y 18.
  • 17 y 18 de marzo: Ofrenda floral a la Mare de Déu dels Desemparats desde las 15:30 horas (llegada a la Plaza de la Virgen).
  • 16 y 17 de marzo: Recogida/entrega de premios (horarios según programa oficial).
  • 19 de marzo: Cabalgata del Fuego a las 19:00 horas (calle de la Paz → Porta de la Mar) y Cremà: 20:00 infantiles; 22:00 fallas grandes; 22:30 falla ganadora de Sección Especial; 23:00 Falla Municipal.

Las fallas más famosas de Valencia

Las Fallas de Convento Jerusalén-Matemático Marzal, la del Pilar, Na Jordana y Sueca-Literato Azorín son algunas de las más famosas y premiadas de Valencia. Todas ellas están ubicadas en el centro de la ciudad y son conocidas por su espectacularidad y creatividad. Aquí tienes la ubicación exacta de cada una:

Falla Convento Jerusalén-Matemático Marzal

Cómo llegar a la Falla Convento Jerusalén-Matemático Marzal: La falla se encuentra en la intersección de la calle Convento Jerusalén con la calle Matemático Marzal, en el centro de Valencia. Ver ubicación en Google Maps. Esta zona es muy conocida durante la celebración de las fallas por albergar uno de los monumentos falleros más espectaculares y premiados cada año.

Falla Plaza del Pilar

Cómo llegar a la Falla de la Plaza del Pilar: Situada en la Plaza del Pilar, muy cerca de las conocidas Plaza de la Reina y Plaza de la Virgen, esta falla es una de las más tradicionales y reconocidas de la ciudad. La Plaza del Pilar es un punto emblemático del casco antiguo de Valencia y el hecho de que allí se coloque un monumento fallero provoca que este sea uno de los más complicados de quemar de toda la ciudad por el espacio reducido. Ver ubicación en Google Maps.

Falla Na Jordana

Cómo llegar a la Falla Na Jordana: Esta falla se localiza en la calle Salvador Giner, en el barrio del Carmen, uno de los barrios más antiguos y con más encanto de Valencia. Na Jordana es famosa por su compromiso con el arte y la crítica social. Ver ubicación en Google Maps.

Falla Sueca-Literato Azorín

Cómo llegar a la Falla Sueca-Literato Azorín: Se ubica en el cruce de la calle Sueca con la calle Literato Azorín, en el barrio de Russafa. Este barrio es conocido por su ambiente bohemio y alternativo. Ver ubicación en Google Maps.

Las fallas con más premios en Valencia

A lo largo de la historia, algunas fallas han destacado por recibir numerosos premios en la Sección Especial, siendo Convento Jerusalén-Matemático Marzal y la Falla Plaza del Pilar dos de las más laureadas.

Todas las fallas de Valencia

Consulta el mapa oficial y actualizado de fallas (Visit Valencia).

Las mascletàs y los castillos, eje central de las Fallas

Durante las Fallas se realizan mascletàs diariamente en la Plaza del Ayuntamiento y en otros puntos de la ciudad, sumando un total de 19 mascletàs principales, una por día desde el 1 hasta el 19 de marzo.

Recomendaciones para ver una mascletà de forma segura

Para disfrutar de una mascletà con seguridad, utiliza protección auditiva (tapones o cascos), evita taparte con las manos, y mantén la boca ligeramente abierta para reducir la presión. Guarda cierta distancia de la línea de disparo y respeta siempre los perímetros y las indicaciones oficiales.

Otra recomendación es coger un poco de distancia. Las mascletàs son un espectáculo sonoro, así que no hace falta estar en primera fila para disfrutarlas. De hecho, si te pones demasiado cerca puedes acabar cubierto de pequeños restos de cartón de los artificios pirotécnicos.

Respeta las medidas de seguridad establecidas por los responsables. Por muy pequeña que sea la mascletà, todo cohete puede conllevar peligro, así que lo mejor es no acercarse en exceso.

Por último, pero no menos importante, es imprescindible tener en cuenta la dirección en la que sopla el viento y colocarse en un lugar donde el humo no vaya hacia ti. Si el viento te lleva el humo a la cara no verás nada y pasarás un rato no tan agradable.

Calendario pirotécnico de las Fallas

El detalle de pirotecnias y horarios se publica cada año por el Ayuntamiento/Junta Central Fallera. Para 2026: mascletàs del 1 al 19 de marzo a las 14:00, castillos nocturnos los días 16–18 a medianoche (incluida la Nit del Foc la noche del 18), y Cremà el 19 de marzo (20:00 infantiles; 22:00 grandes; 22:30 1º Sección Especial; 23:00 Falla Municipal). Consulta el programa oficial actualizado.

Recomendaciones para disfrutar de la Ofrenda y la Cremà

Más allá de las mascletàs diarias y los castillos de fuegos artificiales, la Ofrenda floral y la Cremà son dos eventos clave de las Fallas que conllevan aglomeraciones. Si quieres sacarle el máximo partido a tu experiencia en la ciudad, ten en cuenta estos consejos:

Los mejores sitios para ver la Ofrenda

Si no quieres perderte nada de la Ofrenda floral que se hace a la Virgen los días 17 y 18 de marzo por parte de todos los falleros de la ciudad y las bandas de música, puedes acudir a la Plaza de la Reina o a la calle de la Paz, dos puntos con buena visibilidad del pasacalle. Ver Plaza de la Reina en Google Maps.

Las llegadas de las Falleras Mayores a la Plaza de la Virgen suelen producirse cerca de la medianoche; consulta el programa 2026 para horarios exactos.

Consejos para ver la Cremà de forma segura

Aunque existe un protocolo de seguridad alrededor de la Cremà de las Fallas de Valencia, es recomendable acudir a verla portando ropa de algodón u otros materiales poco inflamables y evitar prendas de nailon y poliéster, así como calzado que deje el pie al aire.

Se deben respetar en todo momento las indicaciones de los bomberos y no sobrepasar las zonas delimitadas por estos. Asimismo, está prohibido arrojar objetos a la falla y también petardos.

El traje de fallera, otro icono de la fiesta

El icónico traje de fallera que ha recorrido el mundo gracias a estas fiestas se basa en la indumentaria tradicional valenciana del siglo XVIII, reflejando el estatus social y la riqueza de quien lo lleva. Su uso se ha mantenido y adaptado como símbolo de la festividad y la identidad valenciana.

El traje de fallera consta de varias piezas clave, como el corpiño ajustado, la falda amplia, el delantal decorativo, la manteleta, otro delantal reservado para ocasiones especiales, la peineta y las joyas típicas valencianas, y las espardeñas decoradas para el calzado. Además, el peinado tradicional de las falleras incluye los característicos moños laterales que después se cubren por la mantilla.

Actualmente los trajes de fallera pueden variar significativamente en precio, desde unos 600 euros para opciones más sencillas hasta más de 3.000 euros para diseños elaborados y de alta calidad.

Para los hombres el código de vestimenta fallero dicta el uso del conocido como “traje de saragüell” o “traje de fallero”, que refleja la vestimenta de los campesinos valencianos. Está compuesto por una camisa blanca, un chaleco adornado, un fajín, un pantalón ancho que queda a la altura de la rodilla, unos calcetines largos, unas alpargatas morellanas o zapatos negros y, en ocasiones, también una chaqueta y un pañuelo atado en la cabeza.

El pañuelo fallero, otro elemento importante

No será raro que, si visitas Valencia en Fallas, caigas en la tentación de comprarte uno de los tradicionales pañuelos falleros. Según la tradición, puedes colocarlo de varias formas:

Pañuelo fallero tipo Fumeral
Dobla el pañuelo en forma de triángulo y envuelve la cabeza; se ata a un lado y se le da la forma característica de chimenea, de ahí su nombre “fumeral”.

Pañuelo fallero tipo Cúa
Cubre la cabeza con el pañuelo. La punta trasera y las otras dos puntas se tuercen hasta formar un cordón que rodea la cabeza y se ata en la frente, dejando el cuarto extremo suelto a modo de “cola”.

Pañuelo fallero tipo Barret
La punta se coloca colgando sobre la sien hacia el lado derecho. La punta sobrante puede dejarse colgando o recogerse, dando forma de gorro.

El Ninot indultat, algo que debes conocer

El «ninot indultat» es una figura clave de las Fallas de Valencia. Se trata de una pequeña parte de uno de los monumentos que se salva de ser quemada gracias a una votación popular. Cada comisión fallera de la ciudad presenta un ninot a concurso y el público vota cuál de ellos merece ser indultado y no arder en la noche de la Cremà.

Una vez escogido, el ninot indultado se conserva en el Museo Fallero (Plaza Monteolivete, 4), formando parte de una colección que testimonia la historia y la evolución artística de las Fallas a lo largo de los años. Información del Museo Fallero.

Buñuelos y churros, dos imprescindibles de las fallas

Durante el mes de marzo (a veces incluso antes) la ciudad de Valencia se llena de churrerías que aterrizan en las calles para ofrecer una gran variedad de dulces a los valencianos y visitantes. Lo típico es aprovechar las fiestas para disfrutar de unos buenos churros o porras con chocolate y de los buñuelos, un dulce típico valenciano elaborado a base de calabaza que, igual que los churros, suelen comerse con chocolate.

Además, tampoco se pueden dejar de lado la horchata y los fartons, dos esenciales de la gastronomía valenciana que también se pueden disfrutar en Fallas.

Recomendaciones para comer y cenar bien en fallas

Durante las Fallas en Valencia, es imprescindible probar platos típicos de la zona como la paella valenciana, los buñuelos de calabaza acompañados de chocolate caliente, el «esgarraet», una ensalada de pimientos rojos y bacalao, y el “all i pebre”, un guiso de anguilas tradicional de la zona de la Albufera.

Esto que durante el resto del año no tiene mayor complicación, en Fallas puede suponer todo un reto, pues la gran afluencia de visitantes a la ciudad de Valencia hace muy difícil encontrar un buen sitio para comer, sobre todo si se viaja en grupo.

Por todo ello, nuestra recomendación pasa por hacer una reserva con mucha antelación y, si no se hace, buscar alternativas de restauración un poco alejadas del centro y de la zona de la playa, las más concurridas durante los días de las fallas. Si vas junto a un grupo grande y puedes, te recomendamos también que reserves, incluso si lo que quieres es almorzar y no comer o cenar.

La noche fallera: discomóviles y otros escenarios al aire libre

Muchas verbenas son organizadas por las comisiones y algunas son de acceso libre, pero la programación cambia cada año. Para 2026, consulta la agenda oficial y los canales de cada comisión (redes sociales/web) para ver horarios y accesos actualizados.

*La programación 2026 puede variar hasta última hora. Verifica siempre en fuentes oficiales (Ayuntamiento/JCF/Visit Valencia).

Aparcar en Valencia durante las Fallas

Aparcar en Valencia durante las Fallas puede ser complicado debido a los cortes de calles y la gran afluencia de visitantes. Se recomienda utilizar parkings públicos periféricos y optar por el transporte público para acceder al centro de la ciudad. Ver parkings en Google Maps.

En concreto, es recomendable que los vecinos de ciudades colindantes utilicen el metro o el transporte de Cercanías, que les acercarán hasta el centro neurálgico de las fiestas. Si no hay más remedio que acudir en coche, lo más aconsejable es reservar una plaza de parking en alguno de los aparcamientos de la ciudad.

En resumidas cuentas, la mejor opción para llegar a Valencia durante las Fallas es el transporte público. Metrovalencia y EMT refuerzan sus servicios y operan 24 horas en días concretos; Cercanías refuerza frecuencias pero no ofrece 24 h continuas. Consulta horarios en Metrovalencia y EMT València.

Si lo que buscas es aparcar gratis, te recomendamos varias zonas en las que suele haber aparcamiento dependiendo de la vía por la que accedas a Valencia. Eso sí, ten en cuenta que aunque habitualmente haya espacio para aparcar, en Fallas la cosa se complica mucho.

Aparcar gratis desde la A-3:

Si llegas a Valencia por la carretera que la une con Madrid, una buena opción es buscar aparcamiento por los barrios de Patraix y L’Olivereta. Recomendables: avenidas Tres Forques y Tres Cruces.

Aparcar gratis desde la V-21:

Si accedes por la carretera que llega desde Barcelona o Castellón, busca por la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Campus dels Tarongers, cerca de la avenida de Blasco Ibáñez y la avenida dels Tarongers (de los Naranjos).

Aparcar gratis desde la V-31:

Si llegas desde Albacete o Alicante, lo más sencillo es que busques aparcamiento gratis en las avenidas Hermanos Maristas y Antonio Ferrandis (Cuatre Carreres).

Aparcar gratis desde la CV-35:

Si llegas desde la zona de Ademuz, nuestra recomendación es que vayas hacia Benicalap. Puedes encontrar aparcamiento gratis en las avenidas Maestro Rodrigo, Burjassot y Menéndez Pidal.

El tiempo en Fallas: qué esperar

Valencia tiene un clima suave. En marzo es habitual el sol a mediodía y noches más frescas. Consulta la previsión actualizada en AEMET Valencia antes de tu visita y protégete del sol durante el día.

Las zonas más tranquilas durante las fallas

Durante las Fallas, las zonas más tranquilas de Valencia suelen ser los barrios alejados del centro de la ciudad y las áreas residenciales menos céntricas. Zonas como Benimaclet o algunos sectores de la Ciudad de las Artes y las Ciencias pueden ofrecer un ambiente más relajado, aunque el ambiente festivo se siente en casi todos los rincones. Si buscas descansar pronto, unos buenos tapones para los oídos pueden ser de gran ayuda.

Un free tour fallero, la mejor forma de visitar las fallas

Aunque puedes visitar las principales fallas por tu cuenta, nuestra recomendación es contratar un free tour fallero con guías locales expertos para descubrir otros monumentos menos visitados y comprender mejor la fiesta y la ciudad de Valencia.

En 2026, consulta la disponibilidad del tour por las ‘Fallas Alternativas’, cuyo recorrido repasa fallas que, por sus características ecológicas, de denuncia social o artísticas, se consideran entre las más diferentes de la ciudad.

Más municipios en los que se celebran las Fallas

La tradición de las Fallas se extiende también a otras ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana, donde se celebran festividades similares, aunque con particularidades locales y, en algunos casos, en fechas distintas a las de Valencia (por ejemplo, Elda celebra sus fallas en septiembre). Entre ellas destacan:

  • Alaquàs
  • Albal
  • Albalat de la Ribera
  • Albalat dels Sorells
  • Alberic
  • Alboraya
  • Albuixech
  • Alcàsser
  • Aldaia
  • Alfafar
  • Alfara del Patriarca
  • Algemesí
  • Alginet
  • Almàssera
  • Almussafes
  • Alzira
  • Benaguasil
  • Benagéber
  • Benetússer
  • Benifaió
  • Benicarló
  • Benidorm
  • Bétera
  • Buñol
  • Burjassot
  • Burriana
  • Carcaixent
  • Carlet
  • Catarroja
  • Cheste
  • Cullera
  • Dénia
  • Elda
  • El Puig
  • Favara
  • Fortaleny
  • Foios
  • Gandía
  • Godella
  • La Pobla Llarga
  • La Pobla de Vallbona
  • L’Eliana
  • Llaurí
  • Llíria
  • Llombai
  • Llosa de Ranes
  • Manises
  • Massalavés
  • Massalfassar
  • Massamagrell
  • Massanassa
  • Meliana
  • Moncada
  • Montserrat
  • Montroi (Real de Montroi)
  • Museros
  • Nàquera
  • Oliva
  • Paiporta
  • Paterna
  • Picanya
  • Picassent
  • Pego
  • Polinyà del Xúquer
  • Puçol
  • Rafelbunyol
  • Riba-roja de Túria
  • Rocafort
  • Sagunto
  • San Antonio de Benagéber
  • Sedaví
  • Silla
  • Sollana
  • Sueca
  • Tavernes Blanques
  • Tavernes de la Valldigna
  • Torrent
  • Turís
  • Utiel
  • Valencia
  • Vall d’Uixó
  • Vilamarxant
  • Villanueva de Castellón (Castelló)
  • Xàtiva
  • Xeraco

Mejores Free Tours en Valencia

Julieta Betancor
Sobre el autor
Julieta Betancor
Experta en turismo y viajes con una sólida experiencia en la creación de contenido cultural. Con dominio de varios idiomas y experiencia como presentadora, conecta con audiencias diversas para inspirar la exploración de destinos únicos. Su enfoque creativo y dinámico se destaca en cada proyecto, transmitiendo la esencia de cada lugar que descubre.