Qué ver y qué hacer en Logroño

¿Sabías que explorar Logroño es sumergirse en el corazón de La Rioja, tierra de vinos, historia y tradición? Pasear por sus calles es recorrer siglos de cultura, desde iglesias centenarias hasta callejuelas repletas de bares de pinchos que hacen de esta ciudad un destino inolvidable.

Y la mejor forma de vivirlo es de la mano de quienes la conocen de verdad. Únete a un free tour por Logroño y descubre cada rincón con la mirada de guías locales apasionados. ¡Déjate sorprender por la magia riojana paso a paso!

Qué ver en Logroño en un día

Si solo dispones de un día para descubrir Logroño, puedes realizar una ruta muy completa por sus principales atractivos. Comienza tu jornada con un free tour de Guruwalk, donde guías locales te introducirán a la ciudad y darán indicaciones para que puedas aprovechar al máximo tu estancia.

Un buen punto de partida después del freetour, es visitar la emblemática Concatedral de Santa María de la Redonda, con sus características torres gemelas. Desde allí, dirígete a la histórica Calle Ruavieja para descubrir los famosos calados y la esencia del Camino de Santiago.

Al final de la mañana, explora la Plaza Santiago, donde podrás ver el curioso juego de la Oca y la iglesia del mismo nombre. Después, camina por la Calle Portales, el eje comercial y social de la ciudad, hasta llegar al Paseo del Espolón, donde podrás admirar el monumento a Espartero y disfrutar de sus jardines.

Para la tarde, dirígete al Puente de Piedra y realiza un agradable paseo por el Paseo de la Florida, donde podrás contemplar hermosas vistas del río Ebro. Finaliza tu visita en el Museo de La Rioja, ubicado en el Palacio de Espartero, donde podrás conocer la rica historia y cultura de la región a través de sus exposiciones.

Calles emblemáticas

De tapas por la Calle Laurel y aledañas

La gastronomía de Logroño es un auténtico festín para los sentidos, especialmente en la emblemática Calle Laurel (y sus aledañas como San Agustín y la Travesía del Laurel), apodada “la senda de los elefantes” por la costumbre de salir tambaleados tras una buena ronda de vinos y tapas.

A lo largo de apenas 200–300 m se concentran más de 60 establecimientos donde degustar desde clásicos como champiñones a la plancha con gambas en El Soriano o Bar Ángel, hasta pinchos morunos en Bar Páganos o el sabroso «matrimonio» de anchoas y pimientos en Blanco y Negro. Tampoco faltan las patatas bravas (Bar Jubera), tortilla de patata con salsa picante (Bar Sebas), o embuchados y careta de cerdo en La Tavina. Todo ello maridado con vinos de Rioja, protagonistas absolutos de la experiencia.

🧭 Consejos (actualizado 2025)

  • 🍄 El Soriano – Champiñones con gamba + vino = 1,70 € (solo martes y miércoles cerrado). Horario: 12:00–15:00, 19:00–23:30 📅
    ⏰ Recomendación: Evita martes y miércoles. Si estás allí sobre las 14:00 o 21:00, te asegurarás mesa.
  • 🍄 Bar Ángel – Champiñón similar al Soriano: precios entre ~10 € por pincho con vino. Abre todos los días 12:00–15:30 y 19:30–23:30.
  • 🍟 Bar Sebas – Tortilla de patata con (opción picante) por 4 € y vino incluido, abierto sin cierre semanal.
  • 🍶 Vinos de Rioja – Precios medio-bajo: corto de vino + pincho rondan los 2,30 €, especialmente de jueves a domingo por la noche.

Calle Portales

Muy cerca, la Calle Portales despliega su elegancia bajo soportales que han visto pasar siglos. Esta calle cuenta con importantes edificaciones que ver en Logroño. Todas ellas se caracterizan por sus soportales, los cuales pertenecen mayoritariamente a los últimos años del siglo XIX. Algunos de estos edificios pertenecen también al siglo XVIII o incluso a otros anteriores. Todos ellos, no obstante, tienen pilares rectangulares o cilíndricos y siguen una línea muy irregular. Es difícil observar en ellos una pauta concreta.

Esta calle ha tenido muchos nombres para los logroñeses, como «de la Constitución», «del Mercado», «del General Mola», «de la República», «de la Herventia» o «de las Tiendas». Al final, su nombre actual se seleccionó tras un acuerdo del Ayuntamiento en el 1979. La calle Portales ha presenciado numerosas celebraciones, como las fiestas de San Bernabé o las conocidas ferias de productos y ganado. Hoy en día, también es el lugar en el que se encuentran muchos de los mejores restaurantes de la capital.

La fama de la calle Portales se debe a muchos motivos. Además de su historia, la cual te acabamos de contar, aquí han tenido lugar algunos de los más relevantes establecimientos de Logroño.

🧭 Consejos (actualizado 2025)

  • 🍽️ Restaurante Al Toque (Portales 24) – Cocina de autor: menú de 3 platos por ≈ 34 € (sábado noche). Cocina abierta: 13:30–16:00 y 20:30–23:00 📅
    🥘 Restobar Palmeral (Portales 71) – Ideal para meriendas o cenas ligeras; horarios variables, consulta su web
  • ⏱️ Horarios Concatedral (Portales 14) – Visitas diarias; misa y cultura conviven desde el siglo XVI, acceso por Portales; puede haber eventos litúrgicos o conciertos

Calle Ruavieja

Las bodegas de la ciudad estaban situadas debajo de las casas de la ciudad. La localidad está repleta, pero algunos de los más antiguos e importantes se encuentran en la bonita calle adoquinada de Rúa Vieja. Uno de los que más destaca es el de San Gregorio, que como ya hemos explicado, data del siglo XV y que tiene una bóveda de cañón y una asombrosa longitud de 30 metros.

🧭 Consejos (actualizado 2025)

🍷 Calado de San Gregorio

  • Calado subterráneo del siglo XVII, 30 m de bóveda de cañón, parte de la exposición «El Camino del Vino» junto al Espacio Lagares.
  • Visitas guiadas gratuitas (máx. 15 personas): reservables entre julio y el 30 septiembre, duración ~40 min.
  • Horarios: sábados 10:00–14:00 a través de la Cofradía de San Gregorio, ermita gratuita los primeros sábados de mes.

📍 Ermita/Capilla de San Gregorio (Rúa Vieja, 55)

  • Capilla barroca del siglo XVII con lienzo restaurado.
  • Visitas gratuitas guiadas por la Cofradía; sin reserva los primeros sábados de mes, 10:00–14:00.

Concatedral de Santa María de la Redonda

La Concatedral de Santa María de la Redonda se construyó en el siglo XVI. Se trata de uno de los edificios más emblemáticos de Logroño, por lo que no puedes irte sin ir a verlo. Muchos de los turistas que acuden a la ciudad se preguntan sobre el origen del nombre de esta concatedral. Lo cierto es que, aunque no tiene forma redonda, la iglesia que solía haber en este lugar y que era de origen románico sí que la tenía.

El lugar en el que está construida es un enclave privilegiado, pues se encuentra a muy poca distancia del río Ebro. El edificio, por tanto, se halla situado en una zona pantanosa, lo cual hizo que la cimentación del mismo se llevara a cabo con los vástagos de las vides, que no se pudren con el efecto de la humedad, así como con sarmientos. Ambos elementos, igualmente, absorben adecuadamente los asentamientos y reparten las cargas de forma precisa.

Dispone de unas «torres gemelas», que reciben este nombre a pesar de que en realidad son diferentes. Si bien es cierto que ambas representan claramente la arquitectura riojana más clásica y se alzan como iconos de la misma, una es un poco más alta que la otra. Los arquitectos que diseñaron las torres tomaron como modelo previo la torre de otra iglesia que también puedes visitar en Logroño: la de Santo Tomás de Haro.

ℹ️ Información (actualizado 2025)

🏛️ Horario actual de visitas

  • Lunes a sábado: 08:00–13:00 y 18:30–20:45
  • Domingos y festivos: 09:00–14:00 y 18:30–20:45

💶 Entrada: Gratuita siempre que esté abierta al público

Paseo del Espolón – Monumento a Espartero

El paseo del Espolón es otra de las visitas más características de Logroño. Pertenece a inicios del siglo XIX. Por aquel entonces constituía toda la plaza pública que estuviera situada por fuera de sus murallas. Las razones de su importancia son muy variadas. Para comenzar, en este lugar se encuentra La Concha del Espolón. Se trata de un lugar muysimbólico en Logroño principalmente gracias a las fiestas de San Mateo.

Durante el mes de septiembre (normalmente la semana del 21), durante las fiestas de San Mateo, es en este punto donde se lleva a cabo la primera ofrenda a la Virgen, patrona de Logroño, con el primer mosto. Igualmente, no hay que esperar al mes de septiembre para darle importancia a este lugar. Si no sabes qué hacer en Logroño, probablemente aquí, vayas en la época que vayas, encontrarás un concierto, ya que es la zona más habitual para realizarlos y hay un ambiente maravilloso.

El paseo del Espolón es, además, una de las zonas más verdes de la capital riojana, ya que aquí también se encuentra el parque que lleva su nombre. Cuenta, al igual que todo el paseo, con un fantástico ambiente, especialmente los días en los que el sol se deja ver y grupos de amigos, parejas o familias se reúnen en ese punto.

Monumento a Espartero

Por último, no podemos hablar del Paseo del Espolón sin nombrar a la estatua de Baldomero Espartero. Se trata de una estatua ecuestre. Baldomero Espartero fue un general que se casó con una logroñesa muy querida, llamada Jacinta Martínez de Sicilia. Estaban muy metidos en la política de la ciudad y por lo general, eran muy queridos por los habitantes.

Una vez que dejaron de trabajar en política, en su retirada se fueron a vivir a lo que hoy en día constituye el Museo de La Rioja, del que hablaremos más adelante, el cual se sitúa en la Plaza San Agustín. El lugar concreto donde la estatua se sitúa se llama en realidad, oficialmente, Paseo del Príncipe de Vergara. Este punto, además de ser una muy emblemática plaza, fue el centro de Logroño durante muchos años.

Espartero murió a los 85 años en el año 1879. Una curiosidad de las estatuas ecuestres es que el caballo muestra la forma en la que murió. Cuando tiene dos patas en el aire, significa que el representado murió en combate y cuando tiene las cuatro puestas en el suelo, es que murió de causas naturales. En el caso de Espartero, cuyo caballo solo tiene una pata levantada, su significado es que murió por heridas de combate.

Puente de Piedra de Logroño

Uno de los símbolos más importantes de la ciudad es el Puente de Piedra, por lo que cuando vayas a visitar Logroño, tienes que acudir a disfrutar de la característica estampa que forman dicho puente junto con las tres torres de defensa y el río Ebro. La construcción que podemos observar hoy en día se llevó a cabo en el año 1884 por Fermín Manso de Zúñiga.

Otra de las razones por las que este puente simboliza a Logroño es porque aparece representado en el escudo de la ciudad. Así mismo, es el lugar por donde se entra a la ciudad cuando se realiza el Camino de Santiago.

Paseo de la Florida

El paseo de la Florida tiene un gran valor a nivel histórico, pero también a nivel estético, ya que se encuentra situada en la orilla del río Ebro. Este camino de adoquines se construyó durante los años noventa del pasado siglo, junto con la reforma que tuvo lugar en la orilla sur del mencionado río. Fue en esta reforma donde se mejoraron todas las carreteras de los alrededores del Puente de Piedra y cuando se creó el parque del Ebro, una visita también muy recomendada en la ciudad.

Si llegamos al final del paseo, encontraremos, al girar a la derecha, la simbólica puerta del mencionado parque. La zona de los jardines previos y del parque en sí mismo solía ser un lugar virgen. No obstante, desde las reformas y la creación del paseo, este lugar viene siendo enormemente transitado, especialmente los fines de semana. En Logroño, el paseo de la Florida tiene fama de ser un lugar fantástico para disfrutar de la naturaleza del Ebro, para pescar y para tener una impactante estampa del Puente de Piedra.

Puente de Hierro de Logroño

El Puente de Hierro es uno de los cuatro que existen en la ciudad de Logroño y de ellos, es tanto el más largo como el más antiguo. Atraviesa el río Ebro desde 1881, el año de su construcción, y recibe también el nombre de Puente de Sagasta. Se abrió al público tan solo un año después de su construcción, por lo que desde el siglo XIX, ha sido durante muchos años la conexión con la vía férrea, así como la entrada principal a Logroño.

La empresa que lo construyó fue la Maquinista Terrestre y Marítima. Fue un proyecto que el por entonces presidente del gobierno, Mateo Sagasta, apoyó en todo momento. Antes de su construcción, el Puente de Piedra, del cual ya te hemos hablado, era el único que cruzaba el río Ebro. Un año antes de la firma del proyecto, dicho puente quedó inutilizado debido a una gran riada.

A la construcción del puente se destinó un presupuesto de cerca de un millón de las antiguas pesetas. Durante su época, representó uno de los ejemplos más avanzados de ingeniería civil. Su longitud total es de 330 metros.

Plaza Santiago – Plaza de la Oca

La Plaza Santiago es un lugar que no te puedes perder, porque te hará viajar en el tiempo. En ella encontrarás toda clase de símbolos pertenecientes al Camino de Santiago. Si no sabes qué ver en Logroño, es uno de los puntos de mayor valor cultural e histórico de la ciudad. La plaza está ubicada junto a la Iglesia de Santo Domingo, la cual puedes aprovechar para visitar, pues en ella verás y aprenderás sobre más elementos de la arquitectura civil de La Rioja.

La plaza tiene numerosos datos curiosos que te pueden sorprender. Uno de ellos es que debajo de las casas se esconden los Calados. Probablemente, si no eres de Logroño no sabrás a que hace referencia este nombre, pero lo cierto es que es apasionante: los calados son las bodegas que se asientan debajo de las casas. De ellos te hablaremos más en el siguiente apartado. Uno de los más antiguos, perteneciente al siglo XVI, además de uno de los más grandes, es el famoso Calado de San Gregorio.

Un segundo dato curioso es que en el suelo de la plaza Santiago está dibujado el juego de la Oca, pero haciendo referencia a las distintas etapas de la Ruta Jacobea, así como a las diferentes localidades por las que pasa. De ahí, que otro de los nombres que recibe esta plaza sea Plaza de la Oca. A su vez, una de las curiosidades más importantes es que el paso de carruajes por la calle Rua Vieja se prohibió por orden del ayuntamiento en el 1583. ¿La razón? Que no se deterioraran los vinos que se guardaban en los calados, esas maravillosas bodegas.

Teatro Bretón de los Herreros

El Teatro Bretón de los Herreros tiene una gran historia que contarnos. Incluso aunque no acudas a ninguna obra, es un espacio que tienes que visitar para conocer un poco más sobre la bellísima esencia de la ciudad de Logroño. Desde 1990, el popularmente conocido como Teatro Bretón, tiene dos salas: la de la Columnas y otra que lleva el mismo nombre que su denominación popular: «la Sala Bretón». Hoy en día, es de titularidad municipal y se utiliza para la exhibición teatral.

El teatro es Bien de Interés Cultural desde el año 1983. Uno de los momentos más importantes de la historia de este lugar se dio la Nochebuena del año 1979, pues el teatro sufrió el mayor incendio de su historia. Por desgracia, hasta 1986 no se procedió a su reconstrucción. Finalmente, fue en mayo de 1990 cuando se reinaugura oficialmente de la mano de la Reina Sofía y es ahí cuando comienza a ser de propiedad municipal. Durante los años posteriores, el teatro no ha sufrido muchos cambios. Tan solo, entre los años 2008 a 2010, se realizó un último reacondicionamiento.

ℹ️ Información (actualizada 2025)

🎟️ Horario de taquilla y entradas

  • De lunes a sábado, abierta de 11:00 a 14:00 y también 2 h antes del inicio de la función.
  • Domingos y festivos de 12:00 a 14:00, además del mismo anticipo cuando hay espectáculo.

💶 Precios estimados

  • Entradas entre 8 € y 25 €, con descuentos para estudiantes, mayores de 65 años, desempleados y grupos escolares.
  • Cine VOSE: 4–6 €; abonos y opciones culturales disponibles.

Museo de la Rioja

El Museo de La Rioja se construyó a lo largo del siglo XVIII. Es un lugar donde hoy en día puedes disfrutar tanto de exposiciones permanentes como de otras que son temporales. Además, durante tu visita conocerás todo el peso del paso del tiempo en la ciudad de Logroño y de toda La Rioja, así como la historia que sus calles y sus vivencias tratan de contar al visitante. Este museo, te ayudará a adentrarte hasta lo más profundo de la cultura de La Rioja. ¡Y seguro que te encantará!

ℹ️ Información (actualizada 2025)

🕰️ Horario y cierre

  • Martes a sábado: 10:00–20:30
  • Domingos y festivos: 10:00–14:00
  • Cerrado: lunes, 1 y 6 ene; 1 may; 20 sept (San Mateo); 24‑25 y 31 dic.

💶 Entrada

  • Gratuita para todo el público, según la Ley de Patrimonio de La Rioja.

📚 Colecciones permanentes

  • Recorrido desde la prehistoria (bifaces, Venus de Herramélluri) hasta arte medieval, renacentista, barroco y etnografía rura.
  • Obras destacadas: Tablas de San Millán, retablos, esculturas góticas, pintura riojana del siglo XIX–XX.

Excursiones desde Logroño

Enoturismo

Los alrededores de Logroño ofrecen un escenario inigualable para el enoturismo, donde destacan nombres como Bodegas Vivanco, ubicadas en Briones, que combinan la tradición vinícola con un impresionante museo de la cultura del vino. En este espacio se dispone de salas de exposición permanentes y temporales, además de un jardín con más de 220 variedades de vid, y un recorrido guiado con catas de dos vinos para adentrarse en la historia de 8.000 años de viticultura.

Cerca de Logroño, Bodegas Viña Ijalba es otra parada destacada: apenas a unos minutos en coche, ofrece visitas y catas que incluyen un paseo por su “museo natural” de variedades autóctonas y un aperitivo entre viñedos, ideal para entender el viñedo ecológico riojano.

ℹ️ Información (actualizada 2025)

🍷 Bodegas Vivanco (Briones)

⏱️ Horario y paquetes recomendados

  • Paquete “Visita + Museo + cata” por 29 €, incluye visita guiada a la bodega + museo + cata de 2 vinos. Duración total recomendada: 2 horas
  • Hay opciones sin guía o solo museo por 19 €
  • Cancelación gratuita hasta 7 días antes; si no, penalizaciones entre 25–50 % según proximidad .

🌿 Experiencia destacada

  • Museo de la Cultura del Vino: 5 salas de exposición permanente + temporales, jardín con más de 220 variedades de vid, audioguías disponibles en varios idiomas

Excursiones de un día

Para quienes buscan una experiencia más global, existe la opción de realizar excursiones de un día completo en Rioja, ya sea en grupo reducido o privado, que incluyen recorridos en autobús con paradas en tres bodegas emblemáticas de la región. Estos tours combinan visitas a bodega con catas comentadas, comidas tradicionales y explicaciones sobre la elaboración y envejecimiento del vino, con bonificación de visitas a calados subterráneos en lugares como Laguardia.

Finalmente, estas salidas pueden combinarse con otras actividades complementarias: visitar el Museo de la Cultura del Vino de Vivanco, participar en catas especializadas o talleres temáticos organizados por su fundación, o recorrer la Ruta del Vino de Rioja Alta, que ofrece propuestas de senderismo, cabalgatas y experiencias gastronómicas en bodegas del siglo XVII en lugares como Briones, Cenicero, Nájera o Navarrete.

Qué comer en Logroño

Los platos emblemáticos

La gastronomía de Logroño está profundamente enraizada en la cocina riojana, caracterizada por guisos reconfortantes y platos sencillos pero sabrosos. Entre los más emblemáticos destacan las patatas a la riojana, preparadas con patatas, chorizo y pimientos, cuya textura espesa y sabor intenso se han convertido en un símbolo local.

Otro clásico es el bacalao a la riojana, elaborado con bacalao desalado, pimientos, tomate y ajo, que ofrece una mezcla deliciosa de sabores marinos e ingredientes autóctonos. Para los amantes de la carne, las chuletillas de cordero al sarmiento —asadas sobre brasas hechas de poda de vid— proporcionan un sabor auténtico muy característico de la región.

Guisos y legumbres de invierno

Cuando llega el frío, los platos de cuchara como los caparrones riojanos y las pochas con codornices se convierten en auténticas joyas culinarias. Los primeros son alubias rojas guisadas con sacramentos (chorizo, oreja, costilla…), muy nutritivos y reconfortantes. Las pochas, alubias blancas desgranadas en fresco y cocinadas con codorniz, ofrecen una textura suave y casi mantequillosa que encanta a quienes buscan una experiencia gastronómica tradicional. Ambos platos reflejan la economía de proximidad y el aprovechamiento de productos de temporada típicos de La Rioja.

Tapeo y pinchos en las calles

Logroño es famosa por su cultura del tapeo, especialmente en la icónica Calle Laurel, donde más de 65 bares ofrecen una especialidad en cada uno, desde champiñones al ajillo hasta embuchado o matrimonios de anchoa y boquerón.

No menos importante es la Calle San Juan, alternativa emergente con una atmósfera más relajada y precios ligeramente más económicos, donde destacan pinchos como bocadillos de calamares, secreto ibérico o variadas tostas. Estas rutas ofrecen a los viajeros la oportunidad perfecta de maridar pequeños manjares locales con un buen vino Rioja, en un entorno vibrante y social.

Mejores free tours en Logroño

Preguntas frecuentes sobre Logroño

¿Qué ver en Logroño gratis?

Entre los lugares gratuitos que puedes visitar están la Concatedral de Santa María la Redonda, el Paseo del Espolón, la calle Portales, el Puente de Piedra, la Muralla del Revellín y el Museo de La Rioja, que ofrece entrada libre.

¿Qué hacer en Logroño en pareja?

Logroño ofrece planes románticos como paseos por el casco antiguo, cenas de pinchos en la calle Laurel, visitas a bodegas, paseos junto al río Ebro o escapadas a pueblos cercanos. También puedes relajarte en un hotel con spa o asistir a eventos culturales.

¿Qué pueblos ver cerca de Logroño?

Destacan Laguardia, Elciego, Briones, Nájera, Haro y Santo Domingo de la Calzada. Son pueblos con encanto, tradición vinícola y paisajes únicos, perfectos para excursiones de un día.

¿Qué lugares visitar en Logroño?

No te pierdas la Concatedral, el Museo de La Rioja, la calle Laurel, el Paseo del Espolón, la Muralla del Revellín, la Iglesia de San Bartolomé y el Puente de Piedra.

¿Qué productos típicos se pueden comprar en Logroño?

Entre los productos locales destacan los vinos de Rioja, embutidos como el chorizo riojano, fardelejos, pimientos de piquillo, espárragos, quesos de Cameros y ciruelas de Nalda o Quel.

¿Qué tan seguro es Logroño?

Logroño es una de las ciudades más seguras de España, con baja tasa de criminalidad y un ambiente tranquilo tanto de día como de noche.

¿Qué puedo ver en Logroño en un día?

Con un día puedes visitar la calle Portales, la concatedral, el Museo de La Rioja, el Espolón, el Puente de Piedra y disfrutar de unos pinchos en la calle Laurel.

¿Qué hacer un sábado en Logroño?

Puedes empezar con una visita al Mercado de Abastos, recorrer el centro histórico, hacer una cata en alguna bodega, cenar en la calle Laurel y terminar con una copa en alguno de sus bares.

¿Qué es típico comer en Logroño?

Los platos típicos incluyen patatas a la riojana, bacalao a la riojana, chuletillas al sarmiento, menestra, huevos a la riojana y postres como los fardelejos.

¿Qué significa la palabra Logroño?

Su origen es incierto, aunque se cree que puede derivar del término celta «gronio», que significa vado o paso, haciendo alusión a su ubicación junto al río Ebro.

¿Qué famosos son de Logroño?

Entre los personajes ilustres nacidos en Logroño destacan el actor Javier Cámara, el poeta Gonzalo de Berceo, la escritora María de la O Lejárraga y el humorista Pepe Viyuela.

¿Cómo se llama la calle más famosa de Logroño?

La calle más famosa es la calle Laurel, conocida por su ambiente animado y sus bares de pinchos. Es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad.

¿Qué comer en Logroño?

Además de los clásicos riojanos, destaca la oferta de tapas y pinchos en calles como Laurel y San Juan. También es habitual acompañar la comida con vinos locales.

¿Cuándo es la mejor época para ir a Logroño?

La primavera y el otoño son ideales por su clima templado y la vendimia. En septiembre se celebra San Mateo, la fiesta de la vendimia, uno de los momentos más animados del año.

Julieta Betancor
Sobre el autor
Julieta Betancor
Experta en turismo y viajes con una sólida experiencia en la creación de contenido cultural. Con dominio de varios idiomas y experiencia como presentadora, conecta con audiencias diversas para inspirar la exploración de destinos únicos. Su enfoque creativo y dinámico se destaca en cada proyecto, transmitiendo la esencia de cada lugar que descubre.

Descubre más lugares interesantes que ver

Deja un comentario

Resumir con ChatGPT