Ávila

Qué ver en Ávila | Guía de Imprescindibles

Ávila conserva una muralla transitable y un casco histórico compacto, fácil de recorrer a pie.
Te presentamos un itinerario que estructura la visita en tramos claros: muralla y catedral, ruta teresiana, palacios y miradores. Planifica tu visita a Ávila.

Ávila en 3 días: itinerario por la ciudad amurallada

Panorámica de Ávila con su muralla

Día 1: Las murallas y el casco histórico

La primera jornada debe dedicarse sin duda a conocer el símbolo más representativo de Ávila: sus murallas medievales. El recorrido por el adarve de la muralla permite contemplar unas vistas de la ciudad y el paisaje castellano. Con sus 2,5 kilómetros de perímetro y 87 torreones, es uno de los recintos amurallados medievales mejor conservados.

Por la tarde, el paseo debe continuar por la Catedral del Salvador, considerada entre las primeras catedrales góticas de España. Su peculiar ábside fortificado, integrado en la muralla, le ha valido el sobrenombre de «catedral fortaleza». El interior alberga un museo catedralicio con obras de Pedro Berruguete y Vasco de la Zarza.

La jornada puede culminar en la Plaza del Mercado Chico, corazón de la vida social abulense. Aquí se encuentra el Ayuntamiento y algunos restaurantes donde degustar chuletillas de lechazo y cochinillo asado.

Día 2: La ruta teresiana

El segundo día puede dedicarse a recorrer los lugares vinculados a Santa Teresa de Jesús. La ruta comienza en el Convento de Santa Teresa, construido sobre la casa natal de la santa. El templo barroco guarda reliquias y es uno de los principales centros de peregrinación de la ciudad.

A continuación, el Monasterio de la Encarnación, situado extramuros, permite conocer donde Santa Teresa vivió como monja carmelita durante casi 30 años. Sus celdas, el locutorio y la capilla de la Transverberación ayudan a comprender su biografía.

La tarde puede dedicarse al Convento de San José, primera fundación teresiana, y al Museo de Santa Teresa, que ofrece una visión de su vida y obra a través de documentos, obras de arte y objetos personales.

Día 3: Palacios y conventos

El último día permite descubrir los numerosos palacios y casas señoriales que salpican el casco histórico. El Palacio de los Dávila, el de los Velada o el de los Guzmanes son ejemplos de arquitectura civil medieval y renacentista.

La mañana puede completarse con la visita al Real Monasterio de Santo Tomás, joya del gótico isabelino que fue residencia de verano de los Reyes Católicos. Su museo de arte oriental y el de ciencias naturales requieren tiempo de visita.

Como colofón, un paseo por el Jardín de San Vicente ofrece buenas vistas de la muralla al atardecer. Los Cuatro Postes, mirador situado al otro lado del río Adaja, brindan la panorámica más fotografiada de Ávila cuando se enciende la iluminación.

La muralla de Ávila

Portada de la muralla de Ávila, España

La muralla es un recinto románico que rodea el casco histórico y es el gran icono de la ciudad. Patrimonio Mundial (1985), está considerada uno de los recintos medievales mejor conservados de España. Sus cifras, según fuentes oficiales: 2.516 m de perímetro, 87 torreones, 9 puertas y en torno a 2.500 merlones (los prismas que coronan el parapeto). Enmarca unas 33 ha y dibuja un rectángulo E–O; los muros rondan 3 m de grosor y 12 m de altura.

En su fábrica se reaprovecharon materiales romanos (estelas, cistas, cupae, etc.), visibles sobre todo en el lienzo oriental (zona de San Vicente). Se empleó principalmente granito, junto con ladrillo, mortero y cal. La cerca actual se configura entre los siglos XI–XII bajo el impulso de Alfonso VI y la repoblación dirigida por Raimundo de Borgoña.

Entre sus accesos, la Puerta del Alcázar (también del Mercado Grande) y la Puerta de San Vicente son las más potentes. La del Alcázar, con dos torreones unidos por un adarve, recibió almenado en la restauración de 1907 dirigida por Enrique María Repullés, imitando la de San Vicente. La muralla fue declarada Monumento Nacional el 24 de marzo de 1884.

Entradas: general 8 €, reducida 5 €, menores de 12 gratis. Cuatro accesos (Puerta del Alcázar, Puerta del Puente Adaja, Casa de las Carnicerías y Arco del Carmen). Horarios variables por temporada; consulta carteles en acceso. Algunos tramos pueden cerrar por conservación.

Catedral de Ávila

Catedral de Ávila bajo un cielo nublado

La Catedral del Salvador se proyectó como templo y fortaleza: su cabecera, el famoso cimorro, forma parte de la muralla. Aunque hay hipótesis tempranas (1091), la mayor parte de historiadores atribuye las trazas iniciales al maestro Fruchel (siglo XII). Se la considera una de las primeras catedrales góticas de España (cabecera de transición románico–gótico y desarrollo gótico posterior).

Del siglo XIII datan primer cuerpo de torres y naves; del XIV, segundo cuerpo de torres, claustro, bóvedas y arbotantes. El retablo mayor lo inicia Pedro Berruguete en 1499 (predela con doctores de la Iglesia y evangelistas). Interior de tres naves iguales en anchura con la central más elevada, columnas finas y arcos ojivales.

En el claustro reposan los restos de Adolfo Suárez y su esposa Amparo Illana, así como los de Claudio Sánchez-Albornoz (presidente del Gobierno de la II República en el exilio). La visita turística incluye estancias y museo con obras de El Greco y Ribera.

Plaza del Mercado Chico

Plaza del Mercado Chico en Ávila, España

Es la plaza mayor (intra muros), rectangular y porticada en tres lados, con el Ayuntamiento y la iglesia de San Juan Bautista. El trazado actual responde a un proyecto neoclásico del s. XIX (Juan Antonio Cuervo; la Casa Consistorial es de Ildefonso Vázquez de Zúñiga). Históricamente albergó gremios y oficios.

Su nombre ha variado: de la Constitución (1812), de la Religión y del Rey (Primo de Rivera), Real y de la Victoria (posguerra). Desde 2001 recupera oficialmente Mercado Chico. El primer fin de semana de septiembre la ciudad celebra las Jornadas Medievales (Mercado de las Tres Culturas), Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2023, y la plaza se integra en los escenarios del evento.

Iglesia de San Pedro y Plaza de Santa Teresa de Jesús

Iglesia de San Pedro y Plaza de Santa Teresa de Jesús en Ávila

La iglesia románica de San Pedro (planta de cruz latina y tres naves con ábsides) se sitúa extramuros, frente a la Puerta del Alcázar, en la Plaza de Santa Teresa (Mercado Grande). Destaca su rosetón cisterciense occidental y las tres portadas. Fue declarada Monumento Nacional el 30 de mayo de 1914 (hoy Bien de Interés Cultural).

En el interior sobresalen tallas como Santa Catalina y San Pablo, y un retablo mayor renacentista. La plaza donde se ubica, documentada desde la Edad Media como espacio de torneos, recepciones y mercados, luce hoy la escultura de Santa Teresa (La Palomilla).

Convento y Museo de Santa Teresa

Interior del Convento y Museo de Santa Teresa, Ávila

El conjunto, inaugurado en 1636 sobre la casa natal de la Santa, lo proyectó el carmelita Fray Alonso de San José. Tiene orientación poco usual (hacia el norte) para situar la cabecera sobre la estancia del nacimiento. Es barroco, de nave única con capillas laterales. Fue declarado Monumento Nacional en 1886 (hoy BIC) y restaurado en 1888 y 1982.

El Museo de la Santa ocupa la cripta y parte de la antigua vivienda: episodios de su vida, jardín infantil de Teresa y recreación de su celda de escritora.

Basílica de San Vicente

Basílica de San Vicente en Ávila, España

La gran joya románica extramuros (fases desde c.1160–1180 hasta el XIV). Realizada en arenisca “caleña” de tonos dorados, se vincula al círculo del maestro Fruchel. Planta de cruz latina con tres naves y cripta (Virgen de la Soterraña). Portadas de altísimo interés y un programa escultórico que se ha comparado con el Pórtico de la Gloria.

Su pieza estrella es el cenotafio de los mártires Vicente, Sabina y Cristeta, con relieves policromados (Epifanía, martirio…). La basílica fue declarada Monumento Nacional el 26 de julio de 1882 (hoy BIC) y forma parte del bien UNESCO.

Real Monasterio de Santo Tomás

Real Monasterio de Santo Tomás, patio interior

Gótico isabelino, se levanta entre 1482 y 1493 por impulso del tesorero Hernán Núñez de Arnalte y con donativos de los Reyes Católicos, que lo eligieron como residencia estival y panteón de su heredero: el sepulcro del príncipe Juan es obra de Domenico Fancelli (1511–12). El retablo mayor (1494) es de Pedro Berruguete. Tuvo usos de tribunal de la Inquisición y casa de estudios; murió aquí Torquemada (1498).

El conjunto cuenta con tres claustros (Noviciado, Silencio y Reyes Católicos).

Palacios en Ávila

Ávila sobresale por su patrimonio palaciego. Selección esencial con datos contrastados:

El Palacio de los Verdugo

Interior del Palacio de los Verdugo, patio histórico con columnas y vegetación.

Edificado en 1531 por Suero del Águila (calle López Núñez). Fachada plateresca, sobria y de carácter defensivo, en sillería granítica y dos torres casi enrasadas. A la izquierda hay un verraco vetón. Fue casa de los Águila, convento jesuita (permuta en 1618) y propiedad nobiliaria hasta 1990. Monumento Histórico-Artístico (BOE 9/03/1979). Hoy alberga el Archivo Municipal, Concejalía de Patrimonio y la Secretaría del Grupo de Ciudades Patrimonio.

Palacio Núñez de Vela

Palacio Núñez de Vela, Ávila, España

Adosado a la muralla (lienzo sur), lo mandó construir hacia 1541 Blasco Núñez Vela, primer Virrey del Perú. Fachada de sillería con arco de medio punto y columnas lisas rematadas por blasones y flameros. BIC (monumento) con declaración ya en 1923. Usos históricos: cuartel, academia militar y, desde 1941, Audiencia Provincial.

Palacio de los Dávila

Fachada fortificada del Palacio de los Dávila, adosado a la muralla

Fortificado y adosado a la muralla, con núcleo del siglo XIII y adiciones hasta el XVI. Portada gótica ojival y matacanes hacia el interior. La célebre inscripción «Donde una puerta se cierra, otra se abre» recuerda el cierre de una poterna propia en el lienzo sur y la apertura posterior de un vano intramuros por Pedro Dávila.

Palacio de los Velada

Interior del Palacio de los Velada con arcos y mesas de café

En la plaza de la Catedral. Conjunto tardogótico-renacentista (finales s. XV–inicios s. XVI) con esbelto torreón y escudos sostenidos por cabezas de león en las esquinas. BIC desde 1992. Hoy funciona como hotel, visitable su patio porticado.

Torreón de los Guzmanes

Interior del Torreón de los Guzmanes con muebles y decoración histórica

Residencia nobiliaria de 1513 (Garcibáñez de Mújica), de granito y sillería, con torre cuadrada, merlones, matacanes y atalayas. Patio de doble galería con orden toscano-dórico. BIC (1983). Es la sede de la Diputación Provincial y abre en horario administrativo con exposiciones.

Palacio de Superunda

Palacio de Superunda, edificio histórico en Ávila

Renacentista de finales del s. XVI (en torno a 1580, por el regidor Pedro Ochoa). Planta cuadrada con semisótano, dos plantas y dos torreones. Adquirido por el pintor Guido Caprotti (s. XX), hoy alberga su colección y dos retratos de Sorolla. BIC (1992). Tarifas: general 5 €; reducida 3 €; entrada gratuita los martes de 10:00 a 12:00 (salvo festivos y vísperas de festivo) para determinados colectivos. Más información en la web oficial del Palacio de los Superunda.

Los mejores free tours de Ávila

Preguntas frecuentes

¿Qué ver en Ávila en 1 día?

Concentra la visita en la Muralla de Ávila, la Catedral, la Plaza del Mercado Chico, la Plaza de Santa Teresa (Iglesia de San Pedro) y la Basílica de San Vicente. Si te sobra tiempo, añade un palacio del bloque de palacios de Ávila.

¿Cuánto tiempo necesito para ver Ávila?

En 1 día cubres lo esencial (muralla, catedral y plazas). En 2 días podrás sumar ruta teresiana y algún palacio. En 3 días, recorres con calma todo el itinerario de “Ávila en 3 días”.

¿Cuánto cuesta la entrada a la muralla de Ávila?

General: 8 €. Reducida: 5 €. Menores de 12 años, gratis. Revisa cambios de precio y horarios en los accesos antes de subir al adarve de la Muralla de Ávila.

¿Cuánto se tarda en recorrer la muralla?

Entre 60 y 90 minutos para los tramos visitables (≈ 1,4 km), según tu ritmo y las paradas. El recorrido no es perimetral continuo. Más info en la sección de la Muralla de Ávila.

¿Qué ver gratis en Ávila?

Los exteriores de la muralla y del casco histórico, la Plaza del Mercado Chico, la Plaza de Santa Teresa (San Pedro) y la iglesia del Convento de Santa Teresa en horario de culto. Revisa en el momento si hay acceso libre a templos o patios.

¿Dónde sigo la ruta de Santa Teresa en la ciudad?

El punto clave es el Convento y Museo de Santa Teresa. Desde ahí puedes completar la jornada teresiana con otros espacios señalados en el itinerario del Día 2.

¿Qué palacios merece la pena visitar en Ávila?

Imprescindibles del bloque de palacios: el Palacio de los Dávila, el Palacio de los Velada, el Torreón de los Guzmanes y el Palacio de Superunda. Si te interesa la arquitectura defensiva, añade el Palacio Núñez de Vela y el Palacio de los Verdugo.

Julieta Betancor
Sobre el autor
Julieta Betancor
Experta en turismo y viajes con una sólida experiencia en la creación de contenido cultural. Con dominio de varios idiomas y experiencia como presentadora, conecta con audiencias diversas para inspirar la exploración de destinos únicos. Su enfoque creativo y dinámico se destaca en cada proyecto, transmitiendo la esencia de cada lugar que descubre.