Ávila conserva una muralla transitable y un casco histórico compacto, fácil de recorrer a pie.
Te presentamos un itinerario que estructura la visita en tramos claros: muralla y catedral, ruta teresiana, palacios y miradores. Planifica tu visita a Ávila.
Ávila en 3 días: itinerario por la ciudad amurallada

La ciudad castellana de Ávila, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un destino adecuado para una escapada de fin de semana. Sus murallas medievales, la gastronomía castellana y los lugares vinculados a Santa Teresa permiten organizar una visita de tres días.
Día 1: Las murallas y el casco histórico
La primera jornada debe dedicarse sin duda a conocer el símbolo más representativo de Ávila: sus murallas medievales. El recorrido por el adarve de la muralla permite contemplar unas vistas de la ciudad y el paisaje castellano. Con sus 2,5 kilómetros de perímetro y 87 torreones, es uno de los recintos amurallados medievales mejor conservados.
Por la tarde, el paseo debe continuar por la Catedral del Salvador, considerada entre las primeras catedrales góticas de España. Su peculiar ábside fortificado, integrado en la muralla, le ha valido el sobrenombre de «catedral fortaleza». El interior alberga un museo catedralicio con obras de Pedro Berruguete y Vasco de la Zarza.
La jornada puede culminar en la Plaza del Mercado Chico, corazón de la vida social abulense. Aquí se encuentra el Ayuntamiento y algunos restaurantes donde degustar chuletillas de lechazo y cochinillo asado.
Día 2: La ruta teresiana
El segundo día puede dedicarse a recorrer los lugares vinculados a Santa Teresa de Jesús. La ruta comienza en el Convento de Santa Teresa, construido sobre la casa natal de la santa. El templo barroco guarda reliquias y es uno de los principales centros de peregrinación de la ciudad.
A continuación, el Monasterio de la Encarnación, situado extramuros, permite conocer donde Santa Teresa vivió como monja carmelita durante casi 30 años. Sus celdas, el locutorio y la capilla de la Transverberación ayudan a comprender su biografía.
La tarde puede dedicarse al Convento de San José, primera fundación teresiana, y al Museo de Santa Teresa, que ofrece una visión de su vida y obra a través de documentos, obras de arte y objetos personales.
Consejos para tu visita a la ruta teresiana
- ⏰ Horarios: Consulta los horarios de apertura de los conventos, ya que pueden variar según la temporada
- 👗 Vestimenta: Lleva ropa adecuada que cubra hombros y rodillas por respeto a los espacios religiosos
- 📸 Fotografías: En algunos espacios no está permitido tomar fotografías, respeta las indicaciones
- 🔊 Silencio: Mantén un tono de voz bajo, especialmente en las zonas de culto
Día 3: Palacios y conventos
El último día permite descubrir los numerosos palacios y casas señoriales que salpican el casco histórico. El Palacio de los Dávila, el de los Velada o el de los Guzmanes son ejemplos de arquitectura civil medieval y renacentista.
La mañana puede completarse con la visita a la Real Monasterio de Santo Tomás, joya del gótico isabelino que fue residencia de verano de los Reyes Católicos. Su museo de arte oriental y el de ciencias naturales requieren tiempo de visita.
Como colofón, un paseo por el Jardín de San Vicente ofrece buenas vistas de la muralla al atardecer. Los Cuatro Postes, mirador situado al otro lado del río Adaja, brindan la panorámica más fotografiada de Ávila cuando se enciende la iluminación.
La ciudad de Ávila, con su mezcla de misticismo y monumentalidad, concentra suficientes atractivos para tres días de visitas sin agobios.
La muralla de Ávila

Es de estilo románico, y rodea el casco antiguo de la ciudad. Delimita el casco histórico respecto al extrarradio. Es Patrimonio Mundial y uno de los recintos amurallados medievales mejor conservados de España. Tiene un perímetro de 2.516 m, cuenta con 2.500 almenas, 87 torreones y 9 puertas. Tiene una superficie de 33 hectáreas y forma de rectángulo orientado de este a oeste. Sus muros tienen tres metros de grosor y 12 m de altura.
En su construcción se aprovecharon materiales procedentes de la necrópolis romana, construcciones civiles y restos de murallas romana y visigoda. Las piedras utilizadas son de granito, y también se utilizó en su construcción ladrillo, mortero y cal. La actual muralla data del siglo XII.
La muralla tiene nueve puertas, siendo la más representativa y solemne la del Alcázar, que tiene dos torreones unidos por un puente en su parte superior. Antiguamente contaba con un foso, hoy desaparecido. Fue restaurada en 1907 por Repullés, que le puso almenas.

Se inició su construcción por el rey Alfonso VI de León en el siglo XI, siendo restaurada en 1596 por el rey Felipe II. En el siglo XIV también se realizaron reformas para aumentar la eficacia defensiva de los muros. A lo largo de la historia siempre ha sido objeto de reforma, hasta que en 1982 se la dejó libre de edificios adosados.
En el siglo XIX se proyectó derribar la muralla para facilitar la expansión de la ciudad; el 24 de marzo de 1884, al declararse Monumento Nacional, quedó protegida. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985.
Catedral de Ávila

Esta catedral, llamada oficialmente del Salvador, es un templo católico. Su autoría se discute, pero la mayoría de los historiadores coinciden en que en el siglo XII el maestro Fruchel intervino en las trazas iniciales y la cabecera, mientras que la nave central, capillas y remate de las torres se realizarían posteriormente hasta el siglo XVI.
La parte vinculada a Fruchel es de transición románico-gótica, mientras que el resto es gótico. Del siglo XIII es el primer cuerpo de torres y naves, y del XIV el segundo cuerpo de torres, el claustro, la bóveda y los arbotantes. En conjunto, se considera una de las primeras catedrales góticas de España.

Con el tiempo se fueron construyendo diversas capillas: la de San Segundo (1595–1615) y la antigua capilla de los Velada (1603). El altar mayor lo comenzó Berruguete en 1499. Destaca la cabecera fortificada, mientras que su interior es de finas columnas y arcos ojivales. Las tres naves son de igual anchura; la central es más alta, lo que aporta sensación de amplitud.
Se trata de un templo de 85 m de largo y 42 de ancho, y unos 28 m de altura en la nave central. Tiene diferentes estilos e influencias por el paso del tiempo, aunque su portada da la impresión de fortaleza, en contraste con el gótico del interior.
Dentro de la catedral reposan los restos mortales del historiador y presidente de la república en el exilio Claudio Sánchez Albornoz, y del ex presidente Adolfo Suárez y su mujer Amparo Illana.
Consejos para visitar la catedral
- ⏰ Horario de visitas: Consulta los horarios actualizados en la web oficial, varían según temporada
- 🎫 Entradas: Se recomienda comprar las entradas anticipadamente para evitar colas
- 📸 Fotografías: Permitidas sin flash en la mayoría de espacios
- 👗 Vestimenta: Se requiere vestimenta respetuosa que cubra hombros y rodillas
Plaza del Mercado Chico

Es la plaza mayor de Ávila y se encuentra en el centro de la ciudad, rodeada por la plaza de Zurraquín, el mercado de abastos y la iglesia de San Juan. Tiene forma rectangular y está porticada en tres de sus lados. Tiene su origen en la confluencia de varias calles en la Edad Media, y a su alrededor existieron diversos gremios.
La fisonomía actual se debe al proyecto neoclásico de Juan Antonio Cuervo (siglo XIX). Los lados de la plaza tienen tres alturas: la primera con arcos semicirculares sobre pilares y dos superiores con predominio del ladrillo.
Desde antiguo se la ha denominado como Mercado Chico, y tuvo una fuente y varios mesones a su alrededor. A partir de 1812 se la llamó plaza de la Constitución. Finalizada la guerra civil se la llamó plaza de la Victoria, y en 2001 volvió a denominarse como en la actualidad.
En dicha plaza están situados el Ayuntamiento y la iglesia de San Juan. El primer fin de semana de septiembre se celebran habitualmente las Jornadas Medievales (Mercado Medieval); conviene confirmar fechas cada año.
Iglesia de San Pedro y Plaza de Santa Teresa de Jesús

Está situada fuera de las murallas de Ávila, frente a la Puerta del Alcázar, en la Plaza del Mercado Grande. Es un templo románico con planta de cruz latina y tres naves con ábsides, siendo la central más alta que las otras, iniciado en el siglo XII. Tiene tres puertas románicas y, en la fachada occidental, un rosetón cisterciense. Está rodeada por zonas ajardinadas y enlosadas, junto a la plaza de Santa Teresa.
En su interior cuenta con obras como las tallas de Santa Catalina y San Pablo. El altar y el retablo de la capilla mayor son de estilo renacentista. Fue declarada monumento nacional el 30 de mayo de 1914, y en la actualidad es Bien de Interés Cultural.
La mencionada iglesia se encuentra situada en la plaza de Santa Teresa, de planta rectangular. Se documenta desde la Edad Media como lugar de torneos, ejecuciones, recepciones y mercados.
En el siglo XVI se construyó junto a la Puerta del Alcázar el edificio de la Alhóndiga de pan (granero), que posteriormente se destinó a Ayuntamiento y prisión. Sobre esta puerta hay un semicírculo con el blasón de los Reyes Católicos (el yugo y las flechas) y una inscripción de esa época. En la misma plaza existe un monumento a Santa Teresa, de estilo neoclásico construido en la década de 1880 por Carlos Palao.
Convento y Museo de Santa Teresa

La iglesia-convento se construyó en el siglo XVII, inaugurada en 1636 por el arquitecto carmelita Alonso de San José sobre la casa natal de la Santa. El terreno húmedo ha exigido restauraciones (1888 y 1982). Se encuentra en la calle Carmelitas Descalzos y fue declarada Bien de Interés Cultural el 4 de enero de 1986.
Su orientación no es la habitual, pues mira al norte y no al este. La iglesia es de estilo barroco, de una sola nave con capillas laterales. La fachada es sobria, con la imagen de la Santa en mármol. En la capilla mayor hay un retablo del siglo XVII.
El museo de la Santa se encuentra bajo la cripta de la iglesia, en el espacio de la antigua casa natal. Expone episodios de su vida y obra. Se puede ver el jardín donde jugaba de niña y una recreación de la celda donde escribió gran parte de sus obras.
Hay esculturas de Santa Teresa y de San José, entre otras, y una sala de reliquias pertenecientes a la Santa y a San Juan de la Cruz.
Consejos para visitar el convento y museo
- ⏰ Mejor momento: Primera hora de la mañana para evitar grupos grandes
- 🎫 Entradas: Disponibles en taquilla, no suele haber grandes colas
- 📸 Fotografías: Permitidas en algunas zonas del museo, consultar en recepción
- 🕊️ Ambiente: Mantén el silencio y respeto al ser un lugar de culto activo
Basílica de San Vicente

Es un templo románico con fases constructivas entre los siglos XII y XIV (fase inicial c. 1160–1180), de gran importancia tras la catedral de Ávila. Está realizado en arenisca (“piedra caleña”) de tonos amarillo anaranjado, y se atribuye al maestro Fruchel, también relacionado con la catedral. La planta es de cruz latina con tres naves rematadas con ábsides semicirculares. Las naves están cubiertas con bóvedas de crucería. La cripta consta de tres capillas; en la central está la imagen de la Virgen de la Soterraña. La portada se ha comparado con la del Pórtico de la Gloria por su programa escultórico; la meridional presenta la escena de la Anunciación. El altar mayor es de madera dorada, con la figura de San Vicente y las de sus hermanas a los lados.
Lo más notable de la basílica es el cenotafio, monumento funerario conmemorativo de los mártires Vicente, Sabina y Cristeta, en piedra policromada y buen estado de conservación. Es una obra clave del románico en España. Los relieves recogen escenas de la historia de los Reyes Magos y del martirio de los santos.
La basílica fue declarada Monumento Nacional en 1923, y es uno de los lugares más visitados de Ávila.
Real Monasterio de Santo Tomás

El Real Monasterio de Santo Tomás es un edificio de estilo gótico que se terminó en 1493, con donativos de los Reyes Católicos y de su tesorero. Eligieron este convento como residencia de verano y enterramiento del heredero de la Corona, el príncipe D. Juan, en el sepulcro realizado años después (1510), obra de Domenico Fancelli.
Como nota histórica, este edificio fue empleado como tribunal de la Inquisición. Aquí vivió sus últimos años Torquemada, y sirvió como casa de estudio y universidad. El monasterio es grande y cuenta con tres claustros.
En el exterior tiene tres arcos de entrada y, en el portal del convento, estatuas que representan la Anunciación. Sobre la puerta de la iglesia hay un gran rosetón y, encima, el escudo de los Reyes Católicos.
Interior del monasterio
En su interior existen diversas capillas; el retablo mayor es obra de Berruguete (1494), y destaca junto al monumento funerario del infante D. Juan. El retablo, de estilo gótico, está organizado en tres cuerpos que narran la vida de Santo Tomás de Aquino. El coro de la iglesia, en madera de nogal, es de estilo gótico y tiene forma de U; las sillerías cercanas al altar fueron ocupadas por los Reyes Católicos.
De entre los tres claustros, destaca el de los Reyes Católicos, que era la residencia estival. Está formado por 40 arcos en su parte inferior y 56 en la superior.
Palacios en Ávila
Ávila sobresale por la cantidad de palacios repartidos por la ciudad. Este patrimonio civil explica el interés de la visita. Los más destacados son los siguientes:
El Palacio de los Verdugo

El Palacio de los Verdugo se construyó en 1531 en la calle López Núñez con una fachada muy sobria de piedra que corresponde con el plateresco, sin ventanas a baja altura. Se caracteriza por su robustez y lo austero de su construcción. Fue construido en sillería de granito, con una larga fachada flanqueada por dos torres que apenas sobresalen, lo que indica su carácter defensivo.
La portada está adintelada con escudos nobiliarios. Sobre ella está la ventana principal con decoración de grutescos. El patio central está inacabado, con arcadas de decoración floral y escudos de diferentes linajes, y escalera con artesonado. A la izquierda de la fachada hay un verraco de piedra, parecido a los denominados toros de Guisando. Primeramente fue una casa particular; después se cedió como convento a la Compañía de Jesús hasta 1618, hasta que fue sacado a subasta y se lo adjudicó Francisco Guillamas.
Posteriormente, continuó en manos de sus descendientes hasta 1990. Fue declarado monumento histórico-artístico el 9 de marzo de 1979. Hoy es archivo municipal y sede de la Concejalía de Patrimonio y Turismo.
Consejos para visitar los palacios de Ávila
- 📅 Planificación: Algunos palacios solo abren en horarios específicos o con cita previa
- 🎫 Entradas: Varios palacios son sede de instituciones públicas y su acceso es gratuito
- 📸 Fotografía: Permitida en exteriores; consultar para interiores
- 🗺️ Ruta: Se recomienda un circuito organizado para optimizar la visita
Palacio Núñez de Vela

Es un palacio renacentista declarado Bien de Interés Cultural; ya en 1923 servía como sede de la Audiencia Provincial de Ávila. Se encuentra en la plaza de la Santa y es del siglo XVI. Perteneció a Blasco Núñez de Vela, primer Virrey del Perú, que lo mandó construir hacia 1541. Su fachada se ejecutó en sillería de granito y se accede por un arco de medio punto, enmarcado por finas y lisas columnas rematadas con los blasones de la familia.
El patio porticado central es adintelado con doble galería a base de columnas dóricas con capiteles de zapatas. La galería superior tiene una elegante balaustrada. Ha sido cuartel, academia militar, fábrica de tejidos y sede de la Audiencia Provincial.
Palacio de los Dávila

Se trata de un palacio medieval fortificado que data del siglo XIII realizado con la misma piedra que la muralla. La portada es de estilo gótico ojival. Es un palacio de los nobles adosado a la muralla. Tiene puertas abocinadas y matacanes (balcones de piedra desde donde se echaba agua y aceite hirviendo a los enemigos).
En el siglo XVI vivió aquí D. Pedro de Ávila. Como por aquel entonces las puertas de la ciudad se cerraban de noche y nadie podía salir, este señor abrió sin autorización unas puertas adosadas a la muralla. Los Reyes Católicos se enteraron y ordenaron que se cerraran. Pasaron los años y su nieto en 1542 abrió otra ventana para salir. En ella hay hoy una inscripción que dice: «Donde una puerta se cierra, otra se abre«.
Palacio de los Velada

Es un palacio del siglo XVI situado en la plaza de la catedral del que destaca un esbelto torreón, con escudos esquinados. Está realizado en mampostería de granito. En el ángulo sureste cuenta con un torreón decorado con escudos sostenidos por cabezas de leones. La portada está esquinada al este y cuenta con un arco de medio punto, y sobre ella una ventana de arco.
Las rejas que protegen las ventanas tienen valor histórico. En su interior hay un patio central porticado con tres alturas. En la actualidad es una instalación hotelera. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992.
Torreón de los Guzmanes

Es una edificación renacentista del siglo XVI mandada construir en 1513 por el linaje de los Mújica. Tiene una torre cuadrada de carácter defensivo con matacanes, realizada en granito y sillería. El patio central, de doble galería con columnas dóricas y arcos, está decorado con blasones nobiliarios.
Los arcos están sustentados por 12 columnas del orden toscano-dórico. Fue declarada Bien de Interés Cultural el 9 de febrero de 1983 y es la sede actual de la Diputación Provincial de Ávila. Se encuentra en la plaza Corral de las Campanas, junto al monumento de San Juan de la Cruz.
Palacio de Superunda

Se encuentra dentro del recinto amurallado y fue construido en el siglo XVI, concretamente en 1580 por el regidor Pedro Ochoa. Es de estilo italiano con planta cuadrada; cuenta con semisótano, dos plantas y dos torreones en los extremos de la fachada principal. La portada se ubica debajo de uno de los torreones, y existen varios balcones en la parte superior.
Tiene dos pequeñas ventanas enrejadas bajo los balcones y otras dos en los torreones. En el interior existe un patio central con columnas dóricas por el que se accede a varias dependencias. En el siglo XX fue adquirido por el pintor italiano Guido Caprotti. El 23 de diciembre de 1992 fue declarado Bien de Interés Cultural. Actualmente expone la obra de Caprotti y dos retratos de Sorolla.
¡Hola! Bienvenidos a Ávila. Mi nombre es David soy Guía Oficial y Graduado en Turismo y seré vuestro guía por…
Este free tour es la opción perfecta para empezar a conocer los principales monumentos
Ávila es una de las ciudades Patrimonio de la Humanidad de España . Fue así honrada por ser e…
* La información de precios, horarios y condiciones de acceso es la vigente a agosto de 2025 según fuentes oficiales. Estos datos pueden modificarse en cualquier momento por festivos, obras o cambios de normativa. Verifica siempre en las webs oficiales o teléfonos de cada espacio antes de tu visita.
Descubre más lugares interesantes que ver