Descubre todo lo que esta ciudad ofrece: consulta nuestra guía de viaje de Bogotá, con consejos de guías locales.
Documentación y requisitos de entrada

Antes de volar a la capital colombiana, es fundamental comprobar que llevas toda la documentación necesaria para tu estadía. Para la mayoría de visitantes provenientes de América y Europa, no se requiere visa de turista para estancias cortas (hasta 90 días), aunque sí es obligatorio contar con un pasaporte vigente (se recomienda al menos 6 meses de validez). Según tu nacionalidad, verifica si estás exento de visa en la lista oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
A tu llegada, Migración Colombia te estampará en el pasaporte un Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP) por turismo por 90 días; guarda el comprobante en un lugar seguro. Actualmente, no es obligatorio diligenciar el formulario Check-Mig para ingresar o salir de Colombia, aunque hacerlo puede agilizar el control migratorio.
Asimismo, es muy recomendable viajar con seguro de asistencia médica que cubra imprevistos de salud, pues el sistema público no ofrece cobertura a extranjeros y la medicina privada puede resultar costosa.
En cuanto a vacunas, no existen requisitos obligatorios para ingresar a Bogotá, aunque si planeas viajar a zonas selváticas o rurales con clima tropical, verifica si necesitas la vacuna contra la fiebre amarilla.
Como medida de seguridad, lleva siempre fotocopias de tu pasaporte y de tus documentos más importantes, por si llegases a extraviarlos.
Mejor época para viajar a Bogotá

Gracias a su ubicación cercana al ecuador y su altitud, Bogotá disfruta de un clima templado durante todo el año. Sin embargo, presenta periodos de lluvias y sequía más marcados. Las estaciones más secas suelen darse entre diciembre y marzo y entre junio y agosto, lo que facilita mucho el turismo.
Justamente durante diciembre y enero, la ciudad luce sus famosas luces navideñas, y en marzo se celebra el Festival Estéreo Picnic, uno de los eventos musicales más importantes de Colombia. En agosto se celebra el Festival de Verano.
En cuanto a la temporada lluviosa (abril-mayo y octubre-noviembre), no es imposible recorrer la ciudad, pero deberás mantener el paraguas a mano. Sea como sea, Bogotá es un destino que se puede visitar en cualquier mes, únicamente tendrás que adaptar tu equipaje y tu itinerario para los cambios de clima.
Aclimátate a la altura

Te habrás preguntado alguna vez a qué altura está Bogotá sobre el nivel del mar. La ciudad se ubica a unos 2.640 metros, por lo que es normal sentir falta de aire o un leve dolor de cabeza los primeros días debido a la altura. Para evitar el llamado “soroche” o mal de montaña, mantente bien hidratado, descansa y evita esfuerzos físicos muy intensos. Puedes probar infusiones locales como el té de coca o la aromática de frutas andinas para reducir los síntomas.
Respecto a la temperatura, no subestimes el clima. Aunque la ciudad tiene días de sol, la media oscila entre 7°C y 20°C, y puede llover de forma inesperada.
¿Cómo vestir en Bogotá? Lo mejor es llevar vestimenta por capas (camiseta, sudadera y cortaviento) y nunca olvidar una chaqueta abrigada. Además, usa protector solar si vas a caminar largas horas; al estar a gran altitud, los rayos del sol son fuertes incluso con cielos nublados.
Planifica la seguridad en tu viaje

En los últimos años, la seguridad en Bogotá ha mejorado notablemente, pero como en toda gran ciudad, es esencial que tomes precauciones. Evita zonas más peligrosas en Bogotá, especialmente de noche; entre ellas se mencionan algunos sectores del sur o partes específicas del centro donde el ambiente se torne solitario. Pregunta en tu hotel o con los lugareños antes de aventurarte a zonas desconocidas.
Al salir, procura llevar contigo solo lo necesario en cuanto a efectivo y documentos. Mantén tu teléfono y tu cámara guardados cuando no los uses y estate alerta en lugares concurridos para prevenir carteristas. De ser posible, para tus traslados utiliza taxis o apps de transporte de confianza. El sentido común y la información local son tus mejores aliados para disfrutar la ciudad sin mayores inconvenientes.
Elige la mejor zona donde alojarte

En Bogotá, cada barrio presenta una atmósfera distinta. Al pensar en la zona donde alojarse en Bogotá, La Candelaria es la primera opción si buscas estar cerca del corazón histórico y cultural: museos, iglesias y callejuelas coloniales. El inconveniente es que de noche puede tornarse un poco solitario, por lo que es recomendable usar taxi para volver a tu hospedaje.
Si buscas vida nocturna, restaurantes y tiendas modernas, Chapinero, la Zona T o el Parque de la 93 son ideales. Son zonas muy seguras, con bares y discotecas para todos los gustos. Usaquén, por su parte, destaca por ser una zona tranquila con aire colonial, especialmente agradable para caminar. En todos estos sectores encontrarás hoteles de diferentes categorías y precios, desde hostales hasta alojamientos de lujo.
Transporte público y taxis

El transporte público en Bogotá se basa en el sistema TransMilenio, una red de buses articulados con carriles exclusivos. Para usarlo, necesitarás comprar la tarjeta “TuLlave”, recargarla y luego acercarla al lector al ingresar a las estaciones. El trayecto cuesta 3.200 COP (tarifa 2025), y aunque resulta económico, el sistema suele llenarse en horas pico.
Si prefieres más comodidad, puedes usar taxis en Bogotá. Los taxis legales tienen taxímetro y son de color amarillo. Para más seguridad, pide el servicio por teléfono o apps en lugar de pararlos en la calle. Uber, Didi, Cabify e InDrive operan en la ciudad y su regulación está en discusión; su uso por pasajeros es común, pero los conductores pueden ser sancionados si prestan el servicio sin autorización. Prioriza solicitudes desde las apps y verifica placas y conductor.
Cambia tu moneda y resuelve pagos

La moneda en Bogotá es el peso colombiano (COP). Aunque puedes cambiar dinero en casas de cambio, lo más práctico suele ser retirar efectivo directamente en cajeros automáticos, presentes en aeropuertos y zonas comerciales. Ten en cuenta que el tipo de cambio fluctúa, así que confirma la tasa actual al momento de tu visita.
Las tarjetas de crédito y débito (Visa, Mastercard) se aceptan ampliamente en hoteles, restaurantes y tiendas en Bogotá, pero en pequeños comercios o mercados callejeros necesitarás efectivo. Sé prudente al usar cajeros; ubica aquellos que estén dentro de centros comerciales o lugares con seguridad. Guarda también algo de cambio para propinas o compras rápidas.
Aprendiendo el acento y palabras típicas de Bogotá

¿Te intriga qué significa pirobo en Bogotá o cómo se les dice a los de Bogotá? Pues bien, a los capitalinos se les llama “rolos” o “cachacos”. “Pirobo”, por su parte, es un insulto muy fuerte en la jerga colombiana, así que evita usarlo a menos que tengas total certeza de su contexto. Respecto a otras frases y palabras típicas en Bogotá, escucharás mucho “¿Quiubo, parce?”, “¿Oiga, hermano?”, “¿Todo bien o qué?”, expresiones con las que los bogotanos saludan a amigos. Aprende algunas para integrarte mejor. Por supuesto, sé respetuoso: si dudas del significado de alguna palabra, pregunta antes de repetirla.
Además, por la influencia de varios acentos a lo largo y ancho del país, Bogotá alberga un español muy claro y neutro, por lo que muchos lo consideran ideal para practicar la lengua. Aun así, te toparás con expresiones chistosas y únicas, parte del encanto cultural de la ciudad.
Gastronomía y platos típicos

Entre los platos típicos en Bogotá, el más representativo es el ajiaco: sopa espesa de pollo con tres tipos de papa, maíz y guascas, servida con crema de leche y aguacate. Otro infaltable es el tamal bogotano, envuelto en hoja de plátano y acompañado normalmente con chocolate caliente. Si te atreves, prueba también el curioso combo de “chocolate con queso”: sumerges un pedazo de queso en la taza y ¡a disfrutar!
La capital cuenta con restaurantes de alta cocina, pero tampoco te faltarán puestos de comida callejera y cafeterías tradicionales para degustar empanadas o aromáticas de frutas. No olvides pasar por la Plaza de Paloquemao para deleitarte con la variedad de frutas exóticas colombianas. Y si eres más de café, en Bogotá encontrarás sucursales de la cadena local Juan Valdez y otras cafeterías artesanales que ofrecen productos frescos y de gran calidad.
Conoce las principales atracciones y museos

Si te preguntas qué ver en Bogotá, primero céntrate en lo esencial de la ciudad. El Museo del Oro es un imperdible, con miles de piezas precolombinas en exhibición; los domingos es gratuito. A unos 10 minutos a pie, el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU) del Banco de la República y el Museo Botero albergan las pinturas y esculturas del célebre artista Fernando Botero, de entrada libre. Camina por el centro histórico para disfrutar de la Plaza de Bolívar, la Catedral Primada y edificaciones coloniales.
Otro atractivo es el Cerro de Monserrate, que te regala panorámicas inigualables de la ciudad. Puedes subir en teleférico, funicular o a pie (se requiere buena condición física por la altura). Una vez arriba, encontrarás la iglesia, puestos de artesanías y restaurantes. Lleva abrigo: a esa altitud la temperatura puede descender aún más. Si buscas planes culturales, revisa la programación del Teatro Colón o del Planetario de Bogotá, donde constantemente se hacen proyecciones y eventos para todas las edades.
Zonas y actividades nocturnas

Bogotá cuenta con una vida nocturna muy animada, en especial en Chapinero, Parque de la 93 y la llamada Zona T. Allí encontrarás desde bares de salsa y vallenato hasta discotecas electrónicas de última tendencia. Disfruta la noche con precaución: vigila tus pertenencias y, al salir, pide tu transporte con apps o en paradas oficiales para evitar sorpresas desagradables. Disfruta la rumba bogotana con responsabilidad.
Para quienes prefieren algo más tranquilo, Usaquén y la Zona G ofrecen múltiples restaurantes, bares con música en vivo y cafés de ambiente relajado. Sea como sea tu plan, no olvides que el clima refresca bastante al caer la noche; lleva siempre un abrigo o sudadera para no pasar frío en tus traslados.
Excursiones fuera de la ciudad

Si dispones de días adicionales, no te limites solo a la capital. Hay excursiones cerca de Bogotá perfectas para disfrutar la naturaleza y la cultura. Entre las más populares, se encuentra la Catedral de Sal de Zipaquirá, un templo subterráneo a 1–1,5 horas de la ciudad según tráfico. Además, la Laguna de Guatavita, cuna de la legendaria El Dorado, es ideal para quienes deseen paisajes montañosos y una inmersión histórica.
Para viajes un poco más largos, Villa de Leyva, a unas tres horas, sorprende con sus calles de adoquines y arquitectura colonial. También puedes explorar la Cascada La Chorrera o el Páramo de Sumapaz, donde verás un ecosistema único. Pregunta siempre por cómo ir del aeropuerto al centro en Bogotá o de la ciudad hacia estos destinos con suficiente antelación, ya que el tráfico puede retrasar tus planes.
Datos de vuelo y comparaciones curiosas

¿Qué ciudad es más grande: Madrid o Bogotá? Aunque la extensión de Madrid capital es considerable, Bogotá es más extensa y, en población, rebasa los 7 millones de habitantes; por eso, algunos la ven como una metrópoli frenética y en continuo crecimiento.
Para quienes viajan desde Europa, las horas de vuelo Madrid–Bogotá suelen estar entre 9 h 30 min y 11 h en vuelos directos. Variará dependiendo de la aerolínea y las escalas (si las hubiera). Por ello, es conveniente usar ropa cómoda para el trayecto y planificar el primer día con actividades ligeras, teniendo en cuenta el posible jetlag y la altura.
Movilidad entre ciudades y situación social

Si pretendes recorrer Colombia, una cuestión frecuente es cómo ir de Bogotá a Medellín. Existen vuelos domésticos de 45 minutos a 1 hora con frecuencia diaria (Avianca, LATAM, JetSMART y Wingo), o bien puedes optar por un bus intermunicipal que tarda, según la empresa y el tráfico, entre 9 y 11 horas, más económico pero menos cómodo.
En el panorama socioeconómico, la pobreza en Bogotá y ciertas señales de violencia en Bogotá siguen presentes en algunos sectores; la ciudad es grande y con marcadas diferencias de desarrollo. Pero, como turista, si te mantienes en zonas centrales y turísticas, notarás mayor seguridad y facilidades. Lo fundamental es informarte, seguir las recomendaciones de los lugareños y, sobre todo, ser respetuoso con la realidad que observes.
Presupuesto, consejos finales y contacto local

Colombia, en comparación con muchos países, ofrece precios asequibles en hospedaje, alimentación y transporte. Sin embargo, es clave planificar un presupuesto realista. Lleva una tarjeta de crédito respaldada por si tu efectivo se agota antes de lo previsto y mantente atento a la tasa de cambio para obtener un tipo favorable.
Mejores free tours en Bogotá
Hola, somos Oaca Colombia y en nuestro tour Free Tour imprescindible te ofrecemos una extensa introducción histór…
¡Bienvenidos a Colombia y a Bogotá, la capital cultural del país! ¡Esta es la mejor forma de conocer e…
Únase a nosotros en este increíble tour a pie a través del casco histórico de La Candelaria , ubicado en…
Hola, somos Oaca Colombia y nos gustaría invitarte a nuestro tour alternativo por Bogotá. Si ya tomaste nuestro tour histórico…
Grandes historias han sucedido en nuestro país Colombia, este es un territorio increíblemente bello e increíblemente mágico. E…
¡Vive Bogotá de Forma Única en Patineta Eléctrica! ¡Prepárate para una aventu…
¿Quieres conocer la fascinante historia del barrio más antiguo e interesante de Bogotá? Acompáñanos en este recorrido por La C…
* La información de precios, horarios y condiciones de acceso es la vigente a septiembre de 2025 según fuentes oficiales. Estos datos pueden modificarse en cualquier momento por festivos, obras o cambios de normativa. Verifica siempre en las webs oficiales o teléfonos de cada espacio antes de tu visita.
Descubre más lugares interesantes que ver