Te proponemos dos itinerarios prácticos para descubrir La Habana: uno de un día y otro de tres.
El primero se concentra en La Habana Vieja y el Malecón. El segundo amplía el recorrido con el Capitolio, el Museo de la Revolución y el complejo Morro-Cabaña.
¿Qué ver en La Habana en 1 o 3 días (escapada de fin de semana)?

La capital cubana merece una visita pausada para descubrir sus barrios, pero incluso en una escapada breve es posible captar su carácter colonial y contemporáneo. Presentamos dos propuestas de itinerario adaptadas tanto a quienes disponen de un único día como a quienes pueden dedicar un fin de semana completo.
La Habana en un día: inmersión en el corazón colonial
Cuando el tiempo apremia, la prioridad debe ser La Habana Vieja, distrito declarado Patrimonio de la Humanidad que concentra la esencia de la ciudad. La jornada puede comenzar temprano en la majestuosa Plaza de la Catedral, cuando la luz de la mañana realza su conjunto. El recorrido continúa por calles empedradas hasta la Plaza Vieja, un espacio que resume siglos de arquitectura y donde la música tradicional cubana anima el ambiente.
Al mediodía, haz un alto en La Bodeguita del Medio, donde el espíritu de Hemingway sigue presente. Este establecimiento legendario es famoso por sus mojitos y por las paredes con firmas de visitantes ilustres. La tarde puede reservarse para un paseo por el Malecón Habanero, ese balcón urbano que asoma al Caribe. El momento culminante llega con la puesta de sol, cuando el cielo se tiñe de tonos cálidos.
La Habana en tres días: un viaje completo por la historia cubana
Primer día: El esplendor colonial
La aventura comienza en La Habana Vieja, entre plazas y callejuelas que conservan el trazo original del siglo XVIII. Al mediodía, el majestuoso Capitolio Nacional emerge como hito arquitectónico. Este edificio, inspirado en el Capitolio de Washington pero con personalidad propia, marca el kilómetro cero de Cuba bajo su cúpula. La jornada culmina con una cena en El Floridita, cuna del daiquirí y refugio frecuentado por Ernest Hemingway.
Segundo día: Revolución y fortalezas
El día se dedica a comprender la historia reciente de Cuba en el Museo de la Revolución, ubicado en el antiguo Palacio Presidencial. Sus salas recorren cronológicamente la transformación del país. Por la tarde, toca el imponente Castillo de los Tres Reyes del Morro, fortaleza del siglo XVI que domina la bahía. Termina con un paseo al atardecer por el Malecón.
Tercer día: Cultura y tradiciones
Empieza en el Castillo de la Real Fuerza, la fortaleza colonial más antigua de América, hoy con un enfoque marítimo. Por la tarde, adéntrate en una de las señas de identidad cubanas en el Museo del Ron Havana Club, donde se explica el proceso de elaboración del ron en una casa colonial.
La Habana Vieja

Al planear un viaje a Cuba, conviene identificar los lugares emblemáticos que visitar. La ciudad más importante del país es La Habana, especialmente su zona antigua.
La Habana Vieja es uno de los conjuntos coloniales más relevantes de América y el Caribe, y preserva un valioso centro histórico con abundantes atractivos culturales.
En 1982 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y desde entonces se han impulsado trabajos de restauración para recuperar su esplendor. El ambiente histórico se percibe en edificios que transmiten su pasado.
En torno a las calles Obispo y Mercaderes y a las plazas principales se concentran muchos de los atractivos del casco histórico.
Top lugares imprescindibles que ver en La Habana

Otro recorrido imprescindible es caminar por la calle Obispo. Muy cerca están la Plaza de la Catedral, la Plaza de Armas y el Castillo de la Real Fuerza. También dos restaurantes célebres: La Bodeguita del Medio y El Floridita.
Paseando podrás visitar el Museo de la Ciudad, el Museo de Arte Colonial, la Casa de la Obra Pía, la Casa de África y El Templete.
Incluye asimismo la Estación Central de Ferrocarriles, la Alameda de Paula y la Iglesia de Paula. Sin olvidar el Museo Casa Natal de José Martí, un paseo por la bahía, el Cristo de La Habana, el Palacio de la Artesanía, la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña y el Castillo de los Tres Reyes del Morro.
También puedes optar por paseos en coche de caballos en la zona. Muchos conductores actúan como guías locales y pueden sugerir bares y restaurantes para probar un mojito y escuchar música cubana.
Malecón Habanero

El Malecón Habanero es uno de los imprescindibles que visitar en La Habana. Es un paseo de unos ocho kilómetros donde residentes y viajeros se sientan en su muro para contemplar el mar. Lo mejor es detenerse, mirar el horizonte y dejar pasar el tiempo.
Conocido originalmente como Avenida del Golfo, el Malecón se construyó por fases desde 1901 principalmente para proteger la ciudad de los embates del mar. Hoy conecta la bahía con la desembocadura del río Almendares.
Consejos para visitar el Malecón
- 🌅 Mejor momento: El atardecer ofrece vistas espectaculares.
- 🎵 Ambiente: Las noches son ideales para escuchar música en vivo.
- 🌊 Clima: Evita días de fuerte oleaje cuando el agua salta el muro.
- 📸 Fotografía: Amanecer y atardecer brindan la mejor luz.
Hoy el Malecón reúne a pescadores y grupos de amigos. Sus edificios muestran una mezcla de estilos eclécticos y neoclásicos con rasgos de art nouveau.
Si coincides con el carnaval, el Malecón se llena de carrozas y comparsas, con ritmos que van de la salsa al son cubano.
En un tramo cercano a la embajada de EE. UU. se encuentra la Tribuna Antiimperialista y el Monte de las Banderas, escenario habitual de actos cívicos.
Capitolio Nacional de Cuba

Entre las construcciones más simbólicas de La Habana destaca el Capitolio Nacional, similar en concepción al de Washington D. C. Se ubica en el municipio Centro Habana y su construcción comenzó en 1926 durante el gobierno de Gerardo Machado.
Información importante sobre el Capitolio
- 🏛️ Función actual: Sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento).
- 🏗️ Arquitectura: Granito y piedra caliza; interiores monumentales.
- 🗼 Cúpula: 91,73 m de altura; dorado restaurado en 2019 con apoyo ruso.
- 💎 Curiosidad: Bajo la cúpula, el kilómetro cero se marca con una réplica de un diamante de 25 quilates (el original fue sustraído en 1946 y sustituido en 1973).
En la actualidad el edificio acoge la sede institucional del Parlamento cubano. En la entrada destacan dos esculturas de bronce de Angelo Zanelli. En el interior sobresale el Salón de los Pasos Perdidos y la Estatua de la República, realizada en Roma, de 14,60 m de altura y más de treinta toneladas.
El Capitolio ofrece visitas guiadas según programación. Algunas áreas pueden estar cerradas por trabajos de conservación. Consulta horarios y disponibilidad en taquilla el mismo día.
Museo de la Revolución

El Museo de la Revolución fue construido entre 1913 y 1920 por Rodolfo Maruri y Paul Belau como Palacio Presidencial. Tras 1959 pasó a su función actual.
Aspectos destacados del museo
- 📍 Ubicación: Calle Refugio 1, entre Monserrate y Zulueta (cerca de Av. Bélgica/Egido).
- 🏛️ Historia: Antiguo Palacio Presidencial convertido en museo.
- 🖼️ Exposiciones principales:
- Asalto al cuartel Moncada (1953)
- Vida de Ernesto Che Guevara
- Pabellón Memorial Granma
- ⏰ Visita recomendada: 2–3 horas para ver todas las salas.
El museo repasa la historia de Cuba en orden cronológico. En su acceso se conservan fragmentos de la antigua muralla y un carro de combate asociado a la defensa de la Revolución. Detrás se encuentra el Pabellón Memorial Granma, con el yate que trasladó a los revolucionarios desde Tuxpan (México) a Cuba en 1956.
Castillo de los Tres Reyes del Morro

Información para tu visita
- 🏰 Construcción: Entre 1589 y 1630.
- 🎯 Función original: Defender la entrada del puerto.
- 🌅 Vistas: Panorámicas sobre la ciudad y el mar.
- 🏛️ Actualidad: Parque Histórico Militar Morro‑Cabaña; faro visitable y miradores.
El Castillo de los Tres Reyes del Morro se levantó con el objetivo de proteger el puerto de La Habana. La obra fue dirigida por Juan Bautista Antonelli en un enclave rocoso a la entrada de la bahía.
La fortaleza conserva su traza militar y ofrece vistas panorámicas excepcionales sobre la ciudad y la costa.
Todos los días a las 21:00 tiene lugar la ceremonia del “Cañonazo” en la vecina Fortaleza de San Carlos de la Cabaña. Llega con antelación para evitar colas y comprueba posibles cambios por eventos especiales.
La Bodeguita del Medio

Muchos comercios habaneros se ubicaban en esquinas; este local, antes bodega situada a mitad de la calle, conservó el nombre con el que los clientes lo conocían.
Lo que no te puedes perder
- 🍹 Especialidad: Mojitos tradicionales.
- 🎵 Ambiente: Música cubana en vivo.
- 📸 Historia: Firmas y fotografías en las paredes.
- 👨🍳 Gastronomía: Platos tradicionales.
Plaza de la Catedral, La Habana

La Catedral de La Habana y su plaza forman uno de los conjuntos más reconocibles de la ciudad, en pleno Centro Histórico.
Una de las iglesias más importantes de la isla, construida hace más de 200 años. En su interior se venera la imagen de San Cristóbal, patrón de la ciudad.
Datos históricos interesantes
- 🏛️ Origen: Terreno pantanoso en el siglo XVI.
- ⛪ Arquitectura: Torres asimétricas.
- 💧 Callejón del Chorro: Antiguo punto final de la Zanja Real, primer acueducto.
- 🕰️ Historia: Más de dos siglos de culto y arte.
Plaza Vieja, uno de los lugares que ver y visitar en La Habana

La Plaza Vieja es imprescindible para disfrutar del ambiente colonial en La Habana Vieja.
Se distingue por su traza irregular. Las calles San Ignacio, Muralla, Mercaderes y Teniente Rey la delimitan. Es la única de las plazas principales que no tiene iglesia.
Curiosidades de la Plaza Vieja
- 📅 Fundación: 1559; su configuración actual se consolida en 1587.
- 🏛️ Historia: Fue “Plaza Nueva”.
- 🎭 Usos históricos: Pregones, teatro, carnavales, corridas y actos públicos.
- 🏛️ Actualidad: Sede de instituciones culturales como la Fototeca de Cuba.
Castillo de la Real Fuerza de La Habana

Erigido en el corazón de La Habana Vieja, el Castillo de la Real Fuerza representa la primera gran obra de ingeniería militar española en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en 1558.
Datos históricos relevantes
- 🏗️ Construcción: 1558–1577.
- 👷♂️ Arquitectos: Bartolomé Sánchez y Francisco de Calona.
- 🏰 Estilo: Renacentista militar.
- 🎯 Función original: Defensa contra piratas y corsarios.
Su planta cuadrada con baluartes en las esquinas y foso perimetral le otorgaba gran capacidad defensiva. En lo alto ondea La Giraldilla, veleta de bronce convertida en símbolo de la ciudad.
Actualmente alberga un enfoque expositivo sobre navegación y patrimonio marítimo, con piezas de cartografía, modelismo naval y arqueología subacuática.
Consejos para la visita
La visita gana con guía. Las mejores fotos se logran a primera hora de la mañana, cuando la luz resalta los detalles de la fachada.
Museo del Ron: Havana Club

Entre los imprescindibles de La Habana está el Museo Havana Club, ubicado en la Avenida del Puerto, donde la ciudad antigua se asoma al mar. Aquí se explica el proceso del ron cubano y se preserva su memoria industrial.
Highlights del museo
- 🏛️ Edificio: Casa colonial del siglo XVIII.
- 🌾 Recorrido: Del cañaveral a la destilería.
- 🛠️ Exhibiciones:
- Taller del tonelero
- Molino de caña tradicional
- Locomotora de vapor a escala
- ⏱️ Duración: Visita guiada de algo más de una hora.
El Floridita: bar‑restaurante icónico

En la esquina de Obispo y Monserrate, El Floridita es un santuario de la coctelería internacional desde 1817 (entonces La Piña de Plata). La etapa dorada llegó con Constantino Ribalaigua, “El Rey del Daiquirí”, cuyo cóctel enamoró a Ernest Hemingway, hoy recordado con una estatua en la barra.
El interior conserva elegancia clásica, con barra de caoba y fotos históricas. La cocina se centra en pescados y mariscos con recetas tradicionales.
Recomendaciones para visitantes:
Ve a primera hora de la tarde para evitar la máxima afluencia. El imprescindible es un daiquirí en la barra y la foto junto a la estatua de Hemingway. Para cenar, reserva con antelación en temporada alta.
¿Cómo llegar a La Habana?

La vía habitual para llegar a La Habana es el avión. No existen ferris regulares para pasajeros y las escalas de cruceros son puntuales y sujetas a cambios regulatorios.
Llegar a Cuba por avión
Cuba cuenta con varios aeropuertos. Los principales son el Aeropuerto José Martí (La Habana) y Antonio Maceo (en Santiago de Cuba). También operan Varadero, Holguín, Cayo Coco, Camagüey, Ciego de Ávila, Manzanillo, Cayo Largo, Cienfuegos, Santa Clara y Guantánamo.
Información importante para viajeros:
- ✈️ Aeropuerto principal: José Martí International Airport.
- 🚕 Transporte: Taxis oficiales o privados y traslados de hotel/agencia; no hay Uber. Hay buses locales desde la Terminal 1 (menos prácticos con equipaje).
- ⏱️ Tiempo al centro: 30–40 minutos según tráfico.
- 🌍 Vuelos directos: Desde varias capitales de América y Europa.
Llegar a Cuba por barco
Las llegadas por mar se limitan a escalas de cruceros y operaciones puntuales. No hay servicios regulares de ferry para pasajeros.
¿Por qué viajar a La Habana al menos una vez en la vida?

La Habana mantiene una alta demanda turística con agenda variada de ferias y festivales culturales a lo largo del año.
Conserva conjuntos arquitectónicos de varias épocas y fortalezas históricas como el Castillo del Morro, el Castillo de la Real Fuerza y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña. La herencia española se reconoce en templos, plazas, teatros y edificios del XIX.
Mejores Free Tours
El giro capital que fue La Revolución para la historia de Cuba, dio inicio …
🧭 ¿Qué incluye el tour? – Recorrido a pie por las cuatro plazas históricas: Plaza de Armas, Plaza de la…
¡¡¡Un free tour diferente por la Habana Vieja!!! Ya que vamos a ir combinando tramos que no son tan turísticos…
We'll meet at 10 am at the Parque de los Mártires , located at the intersection of San Lázaro and…
¿Quieres aprender sobre la historia y cultura de La Habana, pero de una manera divertida, como cuando visitas la ciudad…
Comenzaremos este free tour por el barrio de Casablanca en el parque de Aracelio Iglesias , donde nos encontr…
Da igual que sus motores fueran fabricados en los años 50.Da igual que sus carrocerías hayan vivido más que sus…
Preguntas Frecuentes si viajas a La Habana
¿Cuál es la mejor época para visitar La Habana?
La mejor época para visitar La Habana es entre noviembre y abril, cuando el clima es más agradable y hay menos probabilidad de lluvias. Los meses de diciembre a febrero son especialmente populares por sus temperaturas más suaves.
¿Es seguro visitar La Habana?
La Habana es generalmente una ciudad segura para los turistas. Como en cualquier destino turístico, es recomendable tomar precauciones básicas y estar atento a tus pertenencias, especialmente en zonas muy concurridas.
¿Qué tipo de transporte es recomendable usar en La Habana?
Los taxis colectivos (almendrones), bicitaxis y el transporte público son opciones populares. Para distancias cortas, caminar es la mejor manera de explorar el casco histórico y disfrutar de la arquitectura colonial.
* La información de horarios y condiciones de acceso es la vigente a septiembre de 2025 según fuentes oficiales. Estos datos pueden modificarse por festivos, obras o cambios normativos. Verifica siempre en los canales oficiales antes de tu visita.
Descubre más lugares interesantes que ver