Vigo, corazón urbano de las Rías Baixas, combina el pulso de la ciudad más poblada de Galicia con la autenticidad de un puerto atlántico legendario. Descubre los lugares imprescindibles y planifica tu visita para sacarle el máximo partido.
Qué ver en Vigo en un día

Si solo dispones de un día para explorar Vigo, te proponemos un itinerario que te permitirá conocer los puntos más destacados de la ciudad. La mejor manera de aprovechar el tiempo es comenzar temprano tu visita en la Porta do Sol, el corazón de la ciudad, donde podrás admirar el famoso Sireno y el peculiar Dinoseto.
Desde aquí, adéntrate en el Casco Vello, donde podrás pasear por sus callejuelas empedradas y descubrir la esencia histórica de Vigo. No dejes de visitar la Praza da Constitución y la Praza da Pedra. A media mañana, es el momento perfecto para hacer una parada en la Calle de las Ostras, donde podrás degustar las famosas ostras de Arcade recién abiertas.
Para la hora del almuerzo, dirígete al puerto pesquero, donde encontrarás numerosos restaurantes que ofrecen la mejor gastronomía local. Tras la comida, toma un taxi o autobús hasta el Monte de O Castro, desde donde podrás disfrutar de las mejores vistas panorámicas de la ciudad y la ría, además de visitar su fortaleza histórica y sus jardines.
Para la tarde, si el tiempo lo permite, dedica unas horas a disfrutar de la Playa de Samil, la playa urbana más importante de Vigo, donde podrás pasear por su animado paseo marítimo y relajarte junto al mar. Como alternativa en días lluviosos, puedes visitar el Museo del Mar de Galicia, que te permitirá comprender la profunda relación de la ciudad con el océano.
Casco Vello de Vigo

El Casco Vello (casco viejo), una de las mejores cosas que ver en Vigo, representa el alma histórica de la ciudad y constituye una parada obligatoria para cualquier visitante. Este barrio milenario, con sus callejuelas estrechas y empedradas, es un testimonio vivo de la rica historia marítima y comercial de Vigo, ofreciendo una experiencia única entre sus edificios de los siglos XVIII y XIX cuidadosamente restaurados.
Joyas arquitectónicas y rincones históricos
La Praza da Constitución se presenta como el corazón palpitante del barrio, un punto de encuentro donde locales y visitantes convergen entre edificios de los siglos XVIII y XIX cuidadosamente restaurados.
A pocos pasos, la histórica Praza da Pedra mantiene vivo el recuerdo del antiguo mercado de pescado, destacando por sus característicos soportales que han sido testigos de siglos de comercio marítimo.
La majestuosa Iglesia de Santa María, una joya arquitectónica del siglo XVI, domina el paisaje urbano, mientras que las pintorescas Rúas dos Cesteiros y das Ostras cautivan a los visitantes con sus tiendas de artesanía y animados bares de tapas.
Experiencias únicas en el barrio histórico
Los amantes de la gastronomía encontrarán su paraíso en las tradicionales tabernas y restaurantes, donde los sabores del mar se fusionan con la cocina tradicional gallega. Las rutas guiadas desentrañan la historia y leyendas del barrio, mientras que las galerías de arte y tiendas de artesanía local ofrecen un escaparate de la creatividad viguesa. Al caer la noche, el barrio cobra nueva vida con sus animados bares de copas, donde la tradición se mezcla con la modernidad.
Consejos para tu visita
- 🛍️ Descubre las tiendas de artesanía donde encontrarás joyas de plata y artesanía local (cerámica, cuero, joyería con conchas y nácar).
- 🍽️ La mejor hora para degustar las tapas es entre las 12:30 y las 15:30, o a partir de las 20:00.
- ⏰ El barrio cobra especial vida durante las tardes y noches, especialmente de jueves a domingo, cuando los restaurantes y bares ofrecen la mejor experiencia gastronómica y social de Vigo.
La Calle de las Ostras

Está en la zona baja de la ciudad, junto a la Rúa Pescadería, en el entorno de A Pedra y las Avenidas (jardines de Montero Ríos), a pocos minutos del Monumento a Jules Verne. Es una calle peatonal con numerosos puestos donde se abren y se pueden comprar ostras, de las mejores del mundo, que te las preparan al momento. Hay varios puestos regentados por mujeres que las venden para su degustación.
Estas ostras son una maravilla gastronómica de la ciudad, que se cultivan en Arcade y cada mañana llegan directamente a la Calle Pescadería o de las Ostras. Se producen y consumen en la ría desde hace siglos y hoy varios puestos de ostreiras las ofrecen para degustarlas in situ o en bares y restaurantes cercanos, acompañadas de una copa de albariño.
En esta zona antigua, muy cerca del puerto deportivo y al lado de la Calle de las Ostras, donde hay muchas marisquerías y restaurantes, se encuentra el Mercado de A Pedra. Hoy funciona principalmente como outlet de moda y souvenirs. La venta de falsificaciones o tabaco de contrabando está perseguida por la ley; encontrarás tiendas legales y marisquerías en los alrededores.

La calidad de la ropa parece que no es mala y las imitaciones son buenas y bien hechas, sólo que no son originales ni auténticas. Aquí hay que venir con paciencia, para soportar la cantidad de gente que hay, el bullicio, y más con unos puestos tan estrechos a los que cuesta acercarse. Por lo que hay que tener las ideas claras de que estás buscando para ir directos.
Playa de Samil

Es una playa que está al oeste de Vigo de finas arenas y con una longitud de más de 1 km (≈1,2 km). Es la mayor playa urbana de Vigo y una de las más concurridas de las Rías Baixas, por su belleza y contar con todo tipo de equipamientos y comodidades.
Cuenta con servicio de vigilancia, paseo marítimo, duchas, pista de baloncesto, patinaje, tobogán, tres piscinas, zonas verdes, megafonía, lavapiés, etc. En las inmediaciones hay restaurantes, hoteles, camping y discotecas, y un complejo deportivo que cuenta con un campo de futbol, tres pistas de pádel y doce de tenis.
El acceso es por la Carretera de Vigo a Baiona, con grandes aparcamientos, por la Avenida de Samil, y cuenta con servicio de autobuses urbanos. Según algunos turistas, el agua suele estar algo fría, pues oscila entre los 16 y 18 °C, dependiendo de las corrientes y vientos en las Rías Baixas.
El rincón más tranquilo de Samil suele estar en su extremo norte, donde en marea baja se forman pozas naturales entre rocas, ideales para familias con niños. Para llegar, camina más allá del último chiringuito y sigue el sendero entre rocas unos 5 minutos. Los mejores momentos: dos horas antes de la bajamar y al atardecer, cuando la luz es más suave.
Mirador del Monte de O Castro

Es un monte en el centro de Vigo sobre el que se divisa la ciudad y la ría de Vigo, con una altura de 149m. Desde allí se ofrecen las mejores vistas de Vigo y de la ría. Se trata del mayor parque del centro de la ciudad. Allí se asentaron los primeros pobladores de la ciudad, y en la ladera más baja se puede visitar su yacimiento castreño, para ver la vida de la gente entre los años III y I a.C. Hoy día se conservan tres viviendas reconstruidas de piedra de forma circular.
Se puede subir al monte andando desde la Plaza de España o desde la Avenida das Camelias. También tiene acceso con vehículos para aparcar cerca de las murallas. Hay bastante cuesta para subir a O Castro, pero tiene su recompensa. Por el camino se pueden ver las anclas que rememoran la batalla de Rande y varios cañones durante la guerra de sucesión. Allí, en 1702, se produjo el ataque anglo-holandés que hundió varios barcos.
Nos podemos acercar a las murallas del siglo XVII donde está el mejor mirador de la ciudad. Pero lo más importante, aparte de sus vistas, son ver la fortaleza donde se encuentra el castillo de O Castro y sus jardines. La construcción del castillo se inició en 1656 en plena guerra con Portugal por su independencia. Forma parte del sistema defensivo de la ciudad al mismo tiempo que el castillo de San Sebastián. La fortaleza tenía tres recintos amurallados, pero en la actualidad solo se conserva el primero y parte del segundo.
El primer recinto es la fortaleza que está en la cima del monte, y que hoy en día se ha convertido en un mirador. Se encuentra muy bien conservado, especialmente sus garitas y el crucero que preside la plaza. Desde allí se puede ver una magnífica panorámica de la ría de Vigo y su puerto. Se conserva completo y su entrada es gratis.
El Monte de O Castro se puede considerar como un verdadero vergel, un espacio para la naturaleza, la botánica en su máxima expresión. Existen gran variedad de especies tanto autóctonas como foráneas. A mediados del siglo XX estaba completamente desarbolado, con vegetación de arbustos de la zona atlántica. Posteriormente se ha repoblado plantando especies ornamentales, hoy ya convertidos en pinos, cedros, tilos y camelias. Y respecto a la fauna se han visto ardillas, pájaros y búhos.
Existen zonas de recreo infantil, parques infantiles, de patinaje, skate, estanque para patos, y cafeterías. El parque es de acceso libre; el yacimiento castreño tiene horarios de visita. Como nota curiosa, en el monte hay un monumento que recuerda a las víctimas republicanas de la guerra civil. También encontrarás el monumento a los galeones de Rande, con anclas y cañones.
Islas Cíes

Las Islas Cíes son un archipiélago situado en Pontevedra en la entrada de la ría de Vigo. Consta de tres islas, la norte o Monteagudo; la del medio o do Faro y la del sur San Martin. Están a unos 14.5 km de la ciudad de Vigo, y a unos tres cuartos de hora de viaje en barco. Fueron declaradas parque natural en 1980, y forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas Gallegas creado en 2002. La Playa de Rodas en la isla del norte está considerada como una de las mejores del mundo.
Las tres islas por su cara oeste son montañosas, y cuentan con acantilados casi verticales de más de cien metros de altura, donde existen numerosas cuevas formadas por el oleaje. En cambio, por la parte este, el litoral es más suave, y están cubiertas de bosques de pinos, eucaliptos y matorral. Y al estar protegida de los vientos atlánticos, se forman playas y dunas.
Existen un total de nueve playas, destacando la de Figueiras o Playa de los Alemanes, que tiene bandera azul, y cuenta con una longitud de 350 m, donde se suele practicar el nudismo. También, está la Playa de Rodas que es la de más extensión, con ~1 km de largo, situada a la izquierda del muelle de Rodas y que une la isla del norte con la del medio. Esta playa cuenta con varios servicios como camping, restaurantes, caseta de información, megafonía, socorrismo, entre otros.
Una vez llegas a las islas, lo normal es dirigirse a la oficina de información y allí te pueden facilitar datos para visitar la isla y planos para hacer algunas de sus cuatro rutas de senderismo. Los senderos están señalizados y son muy sencillos.
Para visitar Cíes en temporada alta necesitas autorización gratuita de la Xunta y billete de naviera. En un día clásico: Playa de Rodas + ruta al Alto do Príncipe o al Faro de Cíes. Consulta las tablas de mareas si quieres disfrutar de playas más tranquilas.
Para ampliar más información consulta nuestra guía sobre las Islas Cíes
Museo del Mar de Galicia

El Museo del Mar de Galicia se ha convertido en una visita imprescindible para comprender la profunda conexión entre Vigo y el océano. Ubicado en el antiguo matadero de Alcabre, este espectacular edificio fue proyectado por Aldo Rossi y César Portela, integrando la estructura histórica con elementos modernos.
El museo se distribuye en cuatro áreas temáticas principales: la pesca tradicional gallega, la industria conservera, la biología marina y la investigación oceanográfica. Los visitantes pueden explorar desde antiguos aparejos de pesca hasta modernos sistemas de navegación, pasando por una fascinante colección de especies marinas conservadas. Una de las joyas del museo es su acuario, que alberga numerosas especies autóctonas de la ría de Vigo.
Entre sus exposiciones más destacadas se encuentra la recreación de una antigua fábrica de salazón, que ilustra la importancia histórica de la industria conservera en Vigo, y una impresionante colección de embarcaciones tradicionales gallegas. El museo también cuenta con espacios interactivos donde los visitantes pueden experimentar con la física del agua y aprender sobre las corrientes marinas.
Parque de Castrelos

El Parque de Castrelos representa el pulmón verde de Vigo, con una extensión de más de 220.000 metros cuadrados de naturaleza en pleno corazón urbano. Este espacio histórico, que data del siglo XIX, combina magistralmente jardines franceses, bosques autóctonos y áreas recreativas, convirtiéndolo en uno de los parques más hermosos de Galicia.
El emblema del parque es el majestuoso Pazo de Castrelos, un palacio del siglo XVII que actualmente alberga el Museo Quiñones de León. Este museo municipal exhibe una importante colección de arte gallego, arqueología y mobiliario histórico. Los jardines que rodean el pazo son particularmente notables, con su diseño francés del siglo XIX, escalinatas de piedra, fuentes ornamentales y una impresionante variedad de especies botánicas, incluyendo camelias centenarias.
Uno de los espacios más populares del parque es su anfiteatro al aire libre, con capacidad para 5.000 personas. Durante los meses de verano, este escenario natural se convierte en el epicentro cultural de la ciudad, acogiendo el prestigioso Festival de Castrelos, que ofrece conciertos gratuitos de artistas nacionales e internacionales.
El parque también cuenta con extensas áreas de bosque autóctono, senderos para pasear o hacer ejercicio, zonas de juegos infantiles y amplias praderas ideales para el picnic. Una característica única es su rosaleda, que alberga más de 70 variedades diferentes de rosas y es especialmente espectacular durante la primavera.
Porta do Sol

La Porta do Sol representa el corazón palpitante de Vigo y uno de sus enclaves más emblemáticos. Esta plaza histórica, que marca la frontera natural entre el casco antiguo y la zona moderna de la ciudad, debe su nombre a su ubicación estratégica: antiguamente era uno de los principales accesos a la ciudad amurallada, orientada hacia el sol naciente.
El elemento más reconocible de la plaza es el Sireno, una impresionante escultura de bronce creada en 1991 por el renombrado artista Francisco Leiro. Esta figura mitológica, que representa un híbrido entre hombre y criatura marina, se ha convertido en el símbolo indiscutible de la plaza y en punto de encuentro habitual para los vigueses. Con sus más de 4 metros de altura, el Sireno rinde homenaje a la estrecha relación de la ciudad con el mar.
Otro de los elementos más fotografiados es el famoso Dinoseto, un topiario en forma de dinosaurio cuya ubicación ha variado por obras (en 2024–2025 estuvo en la Alameda/Praza de Compostela y posteriormente en viveros para restauración). Suele decorarse según la época del año.
La plaza está rodeada de edificios de gran valor arquitectónico, destacando especialmente el edificio Simeón, una joya del modernismo de principios del siglo XX. En sus bajos se encuentran numerosos comercios tradicionales y modernos, cafeterías con terrazas y restaurantes que mantienen vivo el espíritu comercial que siempre ha caracterizado esta zona.
De la Porta do Sol parten algunas de las arterias comerciales más importantes de la ciudad, como la Calle Príncipe, principal zona comercial peatonal, y la Calle Urzáiz. También es el punto de inicio perfecto para adentrarse en el casco viejo de Vigo, explorar sus callejuelas históricas o dirigirse hacia el puerto. Durante las festividades navideñas, la plaza se transforma con una espectacular iluminación que la convierte en uno de los puntos más visitados de la ciudad.
Barrio de Bouzas

El Barrio de Bouzas representa la esencia marinera de Vigo en su estado más puro. Este pintoresco barrio, que mantuvo su independencia hasta 1904, conserva el encanto y la autenticidad de un antiguo pueblo pescador, ofreciendo a los visitantes una experiencia única que combina historia, gastronomía y tradición marinera.
El corazón histórico de Bouzas se articula alrededor de la Iglesia Parroquial de San Miguel, una joya arquitectónica de 1697 que sobrevivió a los ataques de la armada de Drake. Junto a ella, la alameda y el antiguo ayuntamiento conforman un conjunto histórico que transporta al visitante a otra época. Las calles empedradas y las casas marineras, muchas de ellas con sus característicos balcones de hierro forjado, conservan la esencia del antiguo pueblo pesquero.
Una de las principales atracciones es el Mercadillo Dominical, que transforma las calles del barrio en un bullicioso espacio comercial donde encontrar desde productos frescos del mar hasta artesanía local (domingos, aprox. 9:00–14:00). Este mercado, con más de 100 años de historia, es uno de los más antiguos y auténticos de la ciudad.
La gastronomía de Bouzas merece una mención especial. Sus numerosos restaurantes y tascas tradicionales ofrecen algunas de las mejores tapas de la ciudad. Destacan especialmente sus preparaciones de pescados y mariscos frescos, directamente traídos de la lonja local. La ruta de las tapas por sus calles es una experiencia gastronómica imprescindible.
Las Fiestas del Cristo de los Afligidos, celebradas en julio, son el momento más espectacular para visitar Bouzas. Durante una semana, el barrio se llena de vida con actuaciones musicales, procesiones marítimas, competiciones deportivas y los famosos fuegos artificiales sobre la ría, que atraen a miles de visitantes cada año.
Vigo en Navidad

Durante la época navideña, Vigo se transforma en un verdadero paraíso invernal con una iluminación espectacular, mercados de Navidad y una programación cultural variada. La Porta do Sol y la Calle del Príncipe se adornan con luces y decoraciones que crean una atmósfera mágica, perfecta para pasear y disfrutar de las festividades.
La Navidad ilumina las calles de Vigo
La magia navideña cobra vida en las calles de Vigo con una espectacular programación que convierte a la ciudad en un destino imprescindible durante las fiestas. El Mercadillo de Navidad en Porta do Sol se erige como epicentro de la celebración, ofreciendo a visitantes y residentes una cuidada selección de artesanías y productos locales que capturan la esencia de las festividades. Los aromas de la gastronomía tradicional se mezclan con el ambiente festivo, creando una experiencia sensorial única.
Espectáculos y eventos que iluminan la ciudad
La programación cultural alcanza su punto álgido con una serie de conciertos y espectáculos en el prestigioso Auditorio Mar de Vigo y otros espacios emblemáticos. Los más pequeños encuentran su lugar en los numerosos talleres de manualidades y áreas de juegos infantiles, donde la visita de Papá Noel se convierte en el momento más esperado. El cielo vigués se ilumina periódicamente con impresionantes espectáculos de fuegos artificiales que marcan los momentos más especiales de la temporada navideña.
Rincones mágicos de la Navidad viguesa
La Plaza de la Constitución se engalana con un majestuoso árbol de Navidad que preside los animados mercados navideños. La Porta do Sol brilla con especial intensidad, convirtiéndose en uno de los puntos más fotografiados de la ciudad. La emblemática Calle del Príncipe invita al paseo y las compras navideñas entre luces y decoraciones que transforman el ambiente urbano.
El tradicional Mercado de A Pedra complementa su oferta habitual con puestos especialmente dedicados a productos navideños, mientras que la Playa de Samil ofrece una alternativa única para quienes buscan combinar el espíritu navideño con la belleza del mar, creando un contraste único entre las luces festivas y el paisaje marino.
Consulta nuestra guía completa sobre qué ver en Vigo en Navidad, con los mejores planes.
Miradores de Vigo

Vigo ofrece una variedad de miradores que permiten disfrutar de las mejores vistas de la ciudad y sus alrededores. Ya sea que estés buscando una vista panorámica del puerto, la ría o los paisajes naturales de Galicia, encontrarás el mirador perfecto para ti.
Ventanas al Alma de Vigo: Los Miradores más Emblemáticos
El Monte de O Castro se alza majestuoso sobre la ciudad ofreciendo uno de los miradores más espectaculares de Vigo. Desde su privilegiada posición, los visitantes pueden contemplar una vista panorámica completa que abarca desde el bullicioso puerto hasta los rincones más alejados de la ría. El Mirador de O Castro, ubicado en el mismo monte, se ha convertido en un punto de referencia para fotógrafos y amantes de las vistas urbanas.
Por su parte, el Monte da Guía ofrece una perspectiva única del dinamismo portuario, donde los barcos entrando y saliendo crean un espectáculo en constante movimiento. El histórico castillo de San Sebastián, cercano al centro, combina el encanto del patrimonio con vistas que transportan al visitante a través de los siglos de historia viguesa.
Para completar panorámicas, destacan también el Monte dos Pozos y el Monte Alba, que permiten contemplar tanto la ría como el perfil urbano en una sola mirada.
El Arte de Contemplar Vigo
Las mejores experiencias en los miradores vigueses se viven durante el atardecer, cuando la luz dorada baña la ciudad y la ría. La accesibilidad varía según el mirador: algunos son fácilmente alcanzables a pie, mientras que otros requieren transporte público o vehículo privado. Durante la temporada invernal, es recomendable verificar los horarios de apertura de equipamientos cercanos para planificar la visita.
Mirador de Vigo

El Mirador de Vigo es uno de los lugares más emblemáticos para disfrutar de las vistas panorámicas de la ciudad. Situado en el Monte da Guía (Teis), este mirador ofrece una perspectiva única de la ría de Vigo, el puerto y el paisaje circundante.
Un balcón privilegiado sobre la ría
Desde las alturas del mirador, la ciudad se despliega en todo su esplendor, ofreciendo una vista majestuosa que abarca la ría de Vigo y su activo puerto. El paisaje urbano del Casco Vello se dibuja entre las aguas y las montañas, permitiendo admirar la riqueza arquitectónica de sus edificios históricos.
El espectáculo diario del ir y venir de embarcaciones y barcos pesqueros añade dinamismo a la escena, mientras que las playas urbanas y el entorno natural que abraza la ciudad completan un panorama que cautiva tanto a locales como a visitantes.
La experiencia perfecta en el mirador
Las primeras horas de la mañana regalan a los madrugadores una ciudad que despierta bañada por la luz dorada del amanecer. Por su parte, los atardeceres transforman el mirador en un punto privilegiado para contemplar cómo el sol se despide tiñendo el cielo de colores espectaculares. Una visita se enriquece al combinarla con paseos por zonas verdes cercanas o un picnic. Busca días despejados para disfrutar la panorámica y no olvides la cámara.
Restaurantes recomendados en Vigo

Vigo es una ciudad que ofrece una amplia variedad de opciones gastronómicas para todos los gustos y presupuestos. Desde marisquerías tradicionales hasta restaurantes con encanto y modernos, hay algo para cada visitante.
La Alta Gastronomía Viguesa
La Taberna A Pedra ofrece una experiencia informal pero memorable, con tapas y platos locales servidos en un ambiente auténtico. El Restaurante Los Galeones se ha especializado en pescados y mariscos frescos.
Gastronomía Accesible en el Corazón de Vigo
La emblemática Calle de las Ostras concentra numerosos establecimientos donde degustar marisco fresco a precios razonables. El bullicioso Mercado de A Pedra complementa su oferta comercial con puestos gastronómicos de cocina local a precios competitivos. El Bar Puerto mantiene viva la tradición de los menús del día económicos sin renunciar a la calidad.
El Encanto de la Gastronomía Local
Casa Vella, ubicada en el corazón del Casco Vello, fusiona magistralmente tradición y modernidad en su propuesta culinaria. El Restaurante El Temporal Vigo sorprende con su ambiente contemporáneo y una carta que reinventa los sabores tradicionales.
Sin duda, la mejor empanada de Vigo se encuentra en la Panadería La Seyolca, en Rúa do Doutor Carracido, 121. Como guía local, recomiendo ir temprano y encargarla con antelación, especialmente las variedades de marisco. Su masa tiene un punto crujiente único gracias a que solo usan ingredientes naturales y su propia masa madre.
Restaurantes en Redondela

Redondela, situada a pocos kilómetros de Vigo, ofrece una excelente selección de restaurantes donde puedes disfrutar de la gastronomía gallega en un entorno encantador. Desde marisquerías tradicionales hasta modernos restaurantes de tapas, Redondela es un destino ideal para los amantes de la buena comida.
Sabores auténticos en el corazón de Redondela
El centro de Redondela alberga una variada oferta que satisface todos los paladares y presupuestos, con especial protagonismo de pescados y mariscos frescos y recetas gallegas tradicionales.
Del centro histórico a la mesa
Entre sus calles empedradas encontrarás locales acogedores que combinan buen producto y ambiente cercano, ideales para una comida pausada tras un paseo por el casco histórico.
La revolución de las tapas
Para una experiencia más informal, abundan bares de tapas con propuestas que actualizan la tradición a precios asequibles en un ambiente dinámico.
Si quieres más información, te recomendamos nuestra Guía sobre dónde comer en Vigo.
Camino de Santiago desde Vigo

Vigo es uno de los puntos de inicio del Camino de Santiago por el Camino Portugués de la Costa, ruta oficial que enlaza con Redondela y continúa hacia Santiago. También puede recorrerse la Variante Senda Litoral, que discurre próxima al mar y se une igualmente con el trazado principal.
Rutas desde Vigo
La opción más extendida es el Camino Portugués de la Costa, con etapas bien señalizadas y servicios. La Variante Senda Litoral añade tramos pegados al océano. Desde Redondela, ambas confluyen con el Camino Portugués hacia Pontevedra.
Guía esencial para el caminante
La preparación meticulosa marca la diferencia: reserva alojamientos en temporada alta, usa calzado adecuado y cuida hidratación y alimentación. Respeta el entorno y, si buscas compañía, considera integrarte en grupos organizados.
Para más información, consulta nuestra guía sobre el Camino de Santiago desde Vigo
Camping Playa Samil

Camping Playa Samil es una excelente opción para quienes buscan una experiencia al aire libre en Vigo. Situado junto a la playa de Samil, ofrece parcelas para tiendas de campaña, caravanas y autocaravanas, así como servicios como piscina, áreas de picnic y acceso inmediato al paseo marítimo.
Un oasis de naturaleza y confort
El camping destaca por su completa oferta de servicios que garantizan una estancia confortable en plena naturaleza. Sus instalaciones incluyen amplias parcelas y zonas específicas para caravanas y autocaravanas. La piscina al aire libre se complementa con áreas de juego infantiles.
Las zonas comunes incluyen espacios para familias, con áreas de picnic y barbacoas. Su principal ventaja es el acceso directo a la Playa de Samil, combinando la experiencia del camping con el disfrute de la costa. Dispone de tienda con alquiler de equipamiento básico y modernos servicios sanitarios y duchas.
Consejos y Tips para Visitar Vigo

Vigo, la joya portuaria de Galicia, es un destino que combina a la perfección historia, naturaleza y modernidad. Para que tu visita sea inolvidable, te ofrecemos una serie de consejos y tips que te permitirán disfrutar al máximo de todo lo que esta vibrante ciudad tiene para ofrecer.
Consejos Generales
Para moverte con facilidad por Vigo, es altamente recomendable adquirir una tarjeta de transporte. Esta tarjeta te dará acceso al eficiente sistema de autobuses urbanos, permitiéndote explorar la ciudad sin preocupaciones y ahorrar en tus desplazamientos diarios. Además, debido al clima variable de la región, es esencial llevar siempre una chaqueta ligera o impermeable. Las lluvias pueden ser impredecibles, y estar preparado te asegurará una experiencia más cómoda durante tus paseos.
No puedes visitar Vigo sin degustar su exquisita gastronomía local. Los mariscos frescos son una especialidad, y acompañarlos con un buen albariño, el vino blanco característico de la región, realzará tu experiencia culinaria. Restaurantes como Taberna A Pedra y Restaurante El Temporal Vigo son excelentes opciones para probar platos tradicionales en un ambiente acogedor.
Para una experiencia completa, te sugerimos explorar tanto el Casco Vello como las zonas modernas de la ciudad. El Casco Vello, con sus calles empedradas y arquitectura histórica, te transportará al pasado, mientras que las áreas contemporáneas te mostrarán el vibrante ritmo de la vida actual viguesa. Utilizar mapas turísticos o guías locales te ayudará a no perderte ninguna de las atracciones imprescindibles y a descubrir rincones ocultos llenos de encanto.
Consejos para Compras
Recorrer la Calle del Príncipe y la Calle Urzáiz es una excelente manera de disfrutar de una experiencia de compras variada en Vigo. Estas arterias comerciales albergan una mezcla de tiendas de moda, boutiques exclusivas y grandes almacenes, perfectos para quienes buscan tanto las últimas tendencias como piezas únicas.
Para quienes buscan ropa de marca a precios asequibles, el Mercado de A Pedra es una visita obligada. Este mercado es conocido por su amplia oferta y es ideal para renovar tu guardarropa sin gastar de más. Además, no puedes dejar pasar la oportunidad de adquirir artesanías locales en el Casco Vello y en la Calle de las Ostras. Estos lugares son perfectos para encontrar souvenirs únicos y llevar contigo un pedazo auténtico de Galicia.
Las boutiques y galerías de diseño en el centro de Vigo ofrecen moda y piezas exclusivas que no encontrarás en ningún otro lugar. Explorar estas tiendas te permitirá descubrir artículos originales y apoyar a los diseñadores locales. Es importante tener en cuenta que muchos establecimientos abren tarde, especialmente durante los fines de semana, por lo que es aconsejable planificar tus compras en consecuencia para aprovechar al máximo tu tiempo.
Clima en Vigo

Vigo cuenta con un clima oceánico, caracterizado por inviernos suaves y veranos frescos. La temperatura promedio en invierno ronda los 10°C, mientras que en verano suele oscilar entre 20°C y 25°C. La ciudad disfruta de una alta humedad y lluvias distribuidas a lo largo del año, siendo los meses de otoño e invierno los más lluviosos.
Para planificar tu visita, es útil consultar el pronóstico del clima de 10 días para Vigo. Puedes consultar el clima en Vigo hoy o para mañana en sitios web especializados como AccuWeather o Weather.com.
Breve Historia de Vigo

La historia de Vigo se remonta a la prehistoria, con la cultura castreña destacando en la Edad de Hierro. Esta cultura se desarrolló desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo I d.C., y aún se pueden visitar restos como el del Monte de O Castro. Posteriormente, durante la época romana, Vigo fue un puerto con gran actividad comercial, encontrándose vestigios de fábricas de salazón y caminos de esa época.
En la Edad Media, Vigo sufrió incursiones de piratas y pueblos del norte de Europa, lo cual forzó a sus habitantes a refugiarse en el interior. Con el paso de los siglos, la ciudad creció como un centro de artesanía, pesca y comercio, destacando por la pesca de la sardina y las frecuentes defensas contra ataques de piratas, como los del corsario inglés Francis Drake.
Uno de los eventos más notables fue la batalla de Rande en 1702, cuando la flota española fue atacada por fuerzas anglo-holandesas, dejando barcos cargados de riquezas hundidos en la ría. A lo largo del siglo XVIII, la apertura del comercio con América trajo un auge económico que continuó durante el siglo XIX y XX, cuando Vigo se convirtió en un centro de emigración hacia América.
Durante la Guerra Civil Española, Vigo sirvió como punto de abastecimiento del bando nacional. Tras 1950, la ciudad experimentó un notable crecimiento económico, destacando la llegada de industrias como Citroën y la creación de astilleros. Aunque la crisis industrial de 1975-1985 afectó temporalmente su economía, Vigo ha continuado evolucionando, ganando densidad de población y mejorando su infraestructura urbana en el siglo XXI.
Mejores free tours en Vigo
Explora Vigo de la mano de historiadores locales con años de experiencia como guías de Free Tour. Junto a nosotros…
Te sorprenderás de lo mucho que Vigo y su legendaria bahía tienen para ofrecer. Durante este recorrido a pie con…
Descubre con nosotros el casco antiguo de Vigo en este tour de dos horas de duración en el que, partiendo…
Un recorrido por la HIstoria y Actualidad de Vigo, desde el Vigo marinero al más industrial. Mitos, leyendas, historias…
Galicia es un lugar mágico, y Vigo y su legendaria bahía esconden como no podía ser de otra manera multitud…
En este recorrido nocturno por Vigo , exploraremos la vibrante vida nocturna de la ciudad y disfrutaremos de s…
Tesoros, piratas, marineros, corsarios, batallas navales… ¡Nos vemos a la hora indicad…
Comenzaremos nuestro tour en el hermoso Puerto de Vigo, uno de los puertos más destacados de España. Nos encanta pasear…
Preguntas frecuentes sobre Vigo

¿Qué ver en 3 días en Vigo?
Día 1: centro histórico — Porta do Sol, Casco Vello, Calle de las Ostras y atardecer en Monte de O Castro o paseo por Samil. Día 2: naturaleza — excursión a Islas Cíes (si llueve: Museo del Mar + Parque de Castrelos). Día 3: barrios y vistas — Bouzas, ruta de miradores y cierre en restaurantes recomendados.
¿Merece la pena ver Vigo?
Sí: combina iconos urbanos como Porta do Sol y el Casco Vello con playas (Samil), miradores (O Castro) y escapadas a Islas Cíes; en Navidad la ciudad se luce aún más.
¿Qué es lo más bonito de Vigo?
Las vistas del Monte de O Castro, la arena y puestas en Samil, el ambiente marinero de Bouzas, los jardines del Parque de Castrelos, el encanto del Casco Vello y la excursión a Cíes.
¿Cuánto tiempo necesitas para ver Vigo?
En 1 día cubres lo esencial; 2 días permiten añadir museos o parques; con 3 días puedes incluir Islas Cíes. Lo ideal: 2–3 días.
¿Qué hacer en Vigo un fin de semana?
Sábado: Porta do Sol, Casco Vello, Ostras y O Castro. Domingo: mercadillo en Bouzas, paseo por Castrelos o visita al Museo del Mar; si hace bueno, playa en Samil o excursión a Cíes. Considera un free tour.
¿Qué hacer en Vigo un domingo?
Recorrer el mercadillo de Bouzas, pasear por Castrelos, visitar el Museo del Mar y rematar con atardecer en Samil o en los miradores.
¿Cuál es el centro de Vigo?
El corazón urbano es la Porta do Sol, punto de unión entre el Casco Vello y la zona moderna, y origen de ejes como Príncipe y Urzáiz.
¿Cuál es la principal calle comercial de Vigo?
La peatonal Calle Príncipe, a pasos de la Porta do Sol, concentra las principales tiendas y conecta con otras arterias como Urzáiz.
¿Cuáles son algunos pueblos bonitos cerca de Vigo?
Cangas (al otro lado de la ría), Baiona (villa fortificada y paseo marítimo), Combarro (hórreos junto al mar), Tui (casco histórico medieval) y Redondela (puentes y casco tradicional).
¿Cómo puedo llegar a las Islas Cíes?
En temporada, toma un ferry desde el puerto de Vigo (Estación Marítima) y solicita la autorización gratuita de la Xunta; conviene reservar con antelación. Al llegar, infórmate en el muelle y sigue las rutas señalizadas; más detalles en Islas Cíes.
¿Cuánto tiempo se necesita para ver las Islas Cíes?
Un día basta para disfrutar de una playa y una ruta senderista; si quieres explorar más y relajarte, dedica 2 días. Planifica tu visita con la guía de Islas Cíes.
* La información de precios, horarios y condiciones de acceso es la vigente a octubre de 2025 según fuentes oficiales. Estos datos pueden modificarse en cualquier momento por festivos, obras o cambios de normativa. Verifica siempre en las webs oficiales o teléfonos de cada espacio antes de tu visita.










Descubre más lugares interesantes que ver