Tarragona

Qué ver y hacer en Tarragona | Imprescindibles para tu visita

Tarragona combina historia romana, mar y vida mediterránea. Desde el Anfiteatro y la Catedral hasta el Balcón del Mediterráneo y el Circo Romano, la ciudad es un museo al aire libre junto al mar. En esta guía te mostramos los lugares que no puedes perderte en tu visita.

Algunas actividades que puedes hacer en Tarragona

Tarragona en 3 días

Plaza vacía en Tarragona bajo un cielo nublado, con estatua central y bancos.

La ciudad de Tarragona, antigua capital de la Hispania Citerior romana, ofrece un viaje en el tiempo que puede disfrutarse intensamente en tan solo tres días. Esta guía propone un recorrido por sus principales atractivos, combinando historia milenaria con la vida mediterránea actual.

Tras las huellas del Imperio Romano

El primer día debe dedicarse al legado romano, verdadera seña de identidad de la ciudad. El Anfiteatro, ubicado frente al Mediterráneo, sirve como punto de partida. Este escenario de antiguas luchas de gladiadores conserva una ubicación costera singular.

A escasos metros, el Circo Romano y la Torre del Pretorio revelan la grandeza de la antigua Tarraco. El Paseo Arqueológico, con sus murallas, completa la inmersión en la época imperial. Como colofón, la Catedral emerge como testimonio del paso del románico al gótico, con un claustro que merece visita pausada.

Entre piedras milenarias y aromas marineros

El Museo Nacional Arqueológico actúa como narrador de la historia local, exhibiendo piezas que documentan la relevancia de Tarraco como centro administrativo romano. La Rambla Nova conduce hasta el icónico Balcó del Mediterrani, punto de encuentro local con panorámicas costeras.

La Part Alta, corazón medieval de Tarragona, invita a perderse entre callejuelas que desembocan en plazas como la del Rei o la del Fórum. Al atardecer, el barrio pesquero del Serrallo reúne oferta de pescado fresco y romesco.

Entre modernismo y agua salada

La jornada final permite combinar el descanso en playas como el Miracle o la Arrabassada con la arquitectura señorial de la Casa Castellarnau y la Casa Canals. El modernismo local se aprecia en la Casa Ximenis y el Mercado Central.

Como despedida, el acueducto de Les Ferreres, conocido como Pont del Diable, ofrece una última postal romana en un entorno natural.

Rambla Nova

Rambla Nova en Tarragona, España, lugar histórico y turístico.

La Rambla Nova es popularmente conocida como «la Rambla». El paseo enlaza la Plaça Imperial Tàrraco con el Balcó del Mediterrani. Entre sus hitos figuran la Font del Centenari y el propio balcón.

La Font del Centenari se ubica en la rotonda donde confluyen las calles Pau Casals, Rovira i Virgili y Cristòfor Colom. A mediados del siglo XIX (1854) el crecimiento urbano propició el derribo de tramos de la muralla de Sant Joan y la apertura de la Rambla Nova.

Además de la construcción de la Rambla Nova, se proyectaron nuevas calles para conectar la parte alta con el ensanche y el puerto. El Serrallo es el barrio marinero junto al puerto (históricamente llamado barrio de la Marina); no forma parte de la Rambla, aunque el paseo articula la conexión con el frente marítimo.

¿Qué ver en la Rambla Nova?

Área verde urbana con árboles y carteles informativos, Rambla Nova, Tarragona

La evolución de la Rambla ha sido continua. Hoy reúne bares, heladerías, tiendas, bancos y viviendas.

La Font del Centenari se inauguró en 1954. Está compuesta por cuatro esculturas que representan los cuatro continentes y es obra de Josep Viladomat.

En la Rambla Nova también podemos ver el Monumento a los Héroes de 1811 o «Estatua dels Despullats», del escultor Julio Antonio, instalada en 1931 para conmemorar a los caídos en 1811.

Si seguimos, aparece el Teatro Metropol, proyectado por Josep Maria Jujol en 1908 y reabierto en 1995 tras su restauración.

Balcón del Mediterráneo

Balcón del Mediterráneo, Tarragona

El Balcón del Mediterráneo se sitúa al final de la Rambla Nova, sobre el mar. Es uno de los miradores más frecuentados por residentes y visitantes.

Junto a la barandilla de hierro se aprecian el puerto, el Anfiteatro Romano, la playa del Miracle y el trazado de la Rambla. También está el monumento a Roger de Llúria, almirante de la Corona de Aragón.

La tradición local invita a “tocar ferro” (tocar el hierro de la barandilla) como gesto de buena suerte.

Anfiteatro Romano

Anfiteatro Romano en Tarragona con mar en el fondo

El Anfiteatro Romano es uno de los monumentos más relevantes de Tarragona y puede divisarse desde el Balcó del Mediterrani. Se levanta en el Parc del Miracle, junto a la Platja del Miracle, fuera del antiguo recinto amurallado.

El anfiteatro se construyó en un espacio usado previamente como área funeraria, cercano a la vía Augusta y al puerto, lo que facilitaba la logística de los espectáculos. La pendiente del terreno permitió excavar parte de las gradas en la roca y completar otras con bóvedas.

En su construcción se utilizaron tanto grandes sillares como hormigón (opus caementicium). En ocasiones se desplegaba un gran velum para dar sombra. Bajo la arena había montacargas accionados por poleas y tornos, además de espacios de culto y descanso. En la zona norte se halló una pintura al fresco de Némesis, hoy en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona.

Anfiteatro Romano de Tarragona, España

Durante la visita suelen explicarse los sistemas de poleas y contrapesos que elevaban jaulas con fieras o elementos escénicos. La capilla dedicada a Némesis, protectora de gladiadores, se documentó con pintura mural.

¿Qué ver en el Anfiteatro Romano?

El anfiteatro de Tarragona tuvo capacidad aproximada para 14.000 espectadores y unas dimensiones superiores a 100 por 80 metros. Acogió venationes (cacerías), combates de gladiadores y ejecuciones públicas.

En su arena fueron martirizados el obispo Fructuoso y los diáconos Augurio y Eulogio el 21 de enero del año 259. Desde el siglo V d. C. el edificio perdió sus funciones; un siglo después se levantó una basílica cristiana de tres naves con materiales reutilizados del anfiteatro, y se estableció un cementerio anexo.

Tras un periodo de abandono, en el siglo XII se erigió un templo románico bajo la advocación de Santa María del Milagro.

Plaça del Rei

Plaza del Rei, Tarragona, con edificios y sombrillas

La Plaça del Rei concentra edificios del antiguo Pretorio Romano, que más tarde fue el Castillo del Rey. Tarraco acogió al emperador Augusto (26–25 a. C.), y desde época medieval residieron allí reyes de la Corona de Aragón.

La sede principal del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT), en esta plaza, permanece cerrada por renovación y museografía; la reapertura está prevista para finales de 2026. La exposición “TARRACO/MNAT” se exhibe en el Tinglado 4 del puerto. Más información en el sitio del MNAT y en la página del Tinglado 4.

También se encuentran allí las Iglesias de la Trinidad y de Nazaret. La plaza es punto de encuentro de los misterios de la procesión de Semana Santa del Santo Entierro. Además, se alza la Torre del Pretorio, tratada a continuación.

Torre del Pretorio y Circo (interior)

Torre del Pretorio y Circo (interior), Tarragona

La Torre del Pretorio y el Circo (interior) se ubican en la Part Alta. El circo, de 325 por hasta 115 metros, pudo acoger en torno a 30.000 personas; se usaba para carreras de caballos. Se conservan tramos y bóvedas subterráneas visitables.

La Torre del Pretorio procede de época romana y tuvo varios usos: castillo del Rey, cárcel y residencia de los reyes de Aragón. Forma parte del Patrimonio Mundial del Conjunto arqueológico de Tarraco. La torre conectaba la plaza administrativa superior con el nivel del circo mediante escaleras.

En la zona alta (actual Catedral) se situaba el gran templo de Augusto. La torre y el circo delimitaron la gran plaza administrativa del foro provincial.

Plaça del Fòrum

Ruinas históricas en la Plaça del Fòrum, Tarragona

La «Plaça del Fòrum» se asienta sobre el antiguo foro de la colonia, núcleo cívico local con pórticos, curia y basílica jurídica. Hoy se reconocen pedestales y restos de pórticos en la plaza del Pallol, la Antigua Audiencia y entornos.

Desde el foro de la colonia se gestionaban asuntos municipales de Tarraco. El culto imperial y la administración provincial se desarrollaban en el Foro Provincial (Part Alta). El foro local se configuró desde época de Augusto.

Catedral de Tarragona

Fachada de la Catedral de Tarragona, España

La catedral de Tarragona, dedicada a Santa María, se alzó en el punto más alto de la ciudad. Se construyó entre los siglos XII y XIV sobre un lugar con gran densidad histórica: una basílica visigoda, una mezquita del siglo X y, bajo sus cimientos, se confirmaron en 2010 restos del templo de Augusto.

El templo refleja la transición del románico al gótico. Destacan sus tres puertas —la principal gótica y dos románicas— y el claustro gótico, que conduce al museo diocesano. En el conjunto pueden observarse una inscripción árabe de 960 y la escena del “entierro del gato por las ratas”, motivo popular en la ciudad.

¿Qué ver en la Catedral de Tarragona?

Arcos y columnas en el claustro de la Catedral de Tarragona

La catedral se percibe inacabada por los efectos de la peste del siglo XIV. El claustro gótico conduce al museo diocesano. El órgano destaca por sus dimensiones; en 1929 se sustituyeron mecanismo y tubos por los del órgano romántico del Palau Maricel de Sitges, donado por Charles Deering. Las capillas, construidas desde el siglo XIV, muestran la evolución hacia el gótico; sobresale el retablo mayor.

Seminario y Capilla de Sant Pau

Interior de la Capilla de Sant Pau, Tarragona

El Seminario está en la parte alta de Tarragona. Sede de instituciones diocesanas, se ubica cerca del Archivo Diocesano, la Catedral, el Museo Bíblico, el Museo Diocesano y el Palacio Arzobispal. El edificio actual se levantó en 1883.

Forma parte del contexto patrimonial del Conjunto arqueológico de Tarraco (UNESCO, 2000). Se sitúa en la acrópolis y ofrece espacios para actividades culturales. Como institución, el Seminario se fundó en el siglo XVI.

El edificio es un espacio abierto con patrimonio poco conocido. Su biblioteca reúne unos 60.000 volúmenes. La Capilla de Sant Pau (siglo XIII) conmemora la tradición local de la predicación del apóstol y se integra junto a la muralla romana.

Paseo Arqueológico (Passeig Arqueològic)

Paseo Arqueológico en Tarragona, sendero adoquinado rodeado de árboles y muros

Entre los restos de la muralla romana discurre el Paseo Arqueológico, próximo al Camp de Mart. La vegetación y los jardines acompañan el recorrido junto a la muralla, con símbolos como dos tumbas antiguas y una placa con la leyenda «Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco», además de un mapa de la Part Alta romana.

El recorrido se centra en las murallas, con tres torres conservadas. Ante la torre del Arzobispo hay una réplica del Augusto de Prima Porta; más adelante, el centro de interpretación explica la evolución de la muralla.

Plaça del Pallol y Maqueta de Tarraco

Plaza histórica de Tarragona, España

La «Plaça del Pallol» corresponde a la galería intermedia del Fórum Provincial (zona occidental), declarada Zona Arqueológica (BIC) en 1931. Está en la parte alta y en ella se conservan elementos del siglo I d. C. vinculados también al Foro Romano.

El arco del Pallol formaba parte de la plaza administrativa del Foro Provincial de Tárraco. El muro occidental, de casi 18 metros en opus quadratum, conserva un arco de medio punto. Desde el siglo XVI la plaza se documenta como «Pla de Sant Feliu».

Maqueta de Tarraco

Maqueta histórica de Tarraco, ciudad romana antigua.

La maqueta de Tarragona ayuda a comprender la ciudad en el siglo II. Se presentó en 2006 y la realizó el Museo de Historia de Tarragona. Se expone en la Antigua Audiencia.

La ciudad representada es la capital de la provincia Tarraconensis, en su época de mayor prosperidad. La elaboración de la maqueta ocupó más de cinco años.

La maqueta ocupa 21 m² y sigue recibiendo ampliaciones y actualizaciones conforme avanza la investigación arqueológica.

Es uno de los recursos más visitados por público local y foráneo para contextualizar Tarraco.

¿Cómo llegar a Tarragona?

Castillo de Tamarit en la costa de Tarragona

En tren (lo más rápido y cómodo)

Ojo: hay dos estaciones.

  • La céntrica Tarragona (convencionales/Regional Exprés)
  • Camp de Tarragona (AVE/OUIGO/iryo) a ~11–12 km.

Desde Barcelona-Sants llegas a Camp de Tarragona en 30–35 min (servicios Avant/AVE). A la estación Tarragona el regional tarda ~1 h 07–1 h 10.

Desde Madrid-Atocha los trenes de alta velocidad llegan a Camp de Tarragona en aproximadamente en 2 h 10min –2 h 40min según paradas. Comprueba siempre a qué estación llega tu tren.

Traslado Camp de Tarragona → centro. Hay bus directo de Empresa Plana a la Estació d’Autobusos de Tarragona cada aprox. hora (unos 20 min de trayecto). Taxi: 12–15 min según tráfico.

En autobús

Desde Barcelona (ciudad y aeropuerto) operan líneas directas (Plana/ALSA): 1 h 05min –1 h 20min desde BCN T1/T2; desde ciudad, en torno a 1 h 30–2 h según paradas. Desde Valencia el bus suele rondar 4 h.

En avión

El Aeropuerto de Reus (REU) está a unos 12 km: bus Monbus directo al área de Tarragona (parada T-11 Carrefour/Est. de Autobuses) 9–20 min varias veces al día.

El Aeropuerto de Barcelona (BCN) está a unos 90 km: toma Bus Plana directo a Tarragona (≈1 h 05–1 h 20), o R2 Nord desde T2 a Sants y allí tren a Tarragona/ Camp de Tarragona.

En coche

Accesos sencillos por AP-7/A-7 y T-11 (Reus–Tarragona).

Distancias orientativas por carretera:

  • Barcelona 95–100 km (~1 h)
  • Lleida ~85–100 km (~1 h)
  • Zaragoza ~210–230 km (~2 h 20–2 h 40)
  • Valencia ~250–255 km (~2 h 30–3 h).

El tramo AP-7 La Jonquera–Tarragona dejó de ser de peaje al finalizar su concesión en 2019.

Mejores free tours en Tarragona

Preguntas Frecuentes sobre Tarragona

¿Cuál es la mejor época para visitar Tarragona?

La mejor época para visitar Tarragona es durante la primavera (abril-mayo) o el otoño (septiembre-octubre), cuando el clima es más suave. En esos meses puedes combinar monumentos y playas evitando el calor intenso y la mayor afluencia del verano.

¿Se puede visitar Tarragona en un día desde Barcelona?

Sí. En alta velocidad (AVE/Avlo) hasta Camp de Tarragona el trayecto ronda los 30–35 minutos (más el enlace a la ciudad). En regionales y Rodalies, el viaje directo a la estación de Tarragona suele estar entre 1 h 10 y 1 h 20. Los principales monumentos están concentrados en el centro histórico; para profundizar, conviene 2–3 días.

¿Qué especialidades gastronómicas no hay que perderse en Tarragona?

Romesco, pescado y marisco del barrio del Serrallo, vermut tradicional y mejillones a la marinera.

¿Cuánto cuesta la entrada conjunta de monumentos?

La entrada conjunta del Museu d’Història de Tarragona (MHT) da acceso a varios recintos (Anfiteatro, Circo‑Pretorio, Passeig Arqueològic, Casa Canals; el Fòrum de la Colònia puede estar en obras). El precio de referencia es 15 €; comprueba tarifas actualizadas en la web oficial del MHT.

¿Cuáles son las mejores playas de Tarragona?

La playa del Miracle, junto al casco antiguo, y la playa de la Arrabassada, de arena fina y aguas tranquilas. Ambas disponen de servicios y acceso desde el centro.
Julieta Betancor
Sobre el autor
Julieta Betancor
Experta en turismo y viajes con una sólida experiencia en la creación de contenido cultural. Con dominio de varios idiomas y experiencia como presentadora, conecta con audiencias diversas para inspirar la exploración de destinos únicos. Su enfoque creativo y dinámico se destaca en cada proyecto, transmitiendo la esencia de cada lugar que descubre.