Qué ver en Donostia-San Sebastián | Imprescindibles

Descubre San Sebastián con estas increíbles actividades

¿Qué ver en Donostia-San Sebastián en 3 días (un fin de semana)?

Paseo marítimo de Donostia-San Sebastián con acantilados y casas blancas.

Te proponemos un itinerario completo para aprovechar al máximo tu visita de 3 días a San Sebastián:

Día 1: El corazón histórico

Comienza tu visita explorando la Parte Vieja, el casco histórico de la ciudad. Aquí encontrarás la emblemática Plaza de la Constitución, la Iglesia de San Vicente y la Iglesia de Santa María del Coro. Dedica la tarde a un paseo por el Puerto y aprovecha para degustar los famosos pintxos en las tabernas tradicionales.

Día 2: Cultura y vistas panorámicas

Por la mañana, visita la imponente Catedral del Buen Pastor y el Museo San Telmo. Por la tarde, sube al Monte Igueldo en su histórico funicular para disfrutar de las mejores vistas de la ciudad y divertirte en su parque de atracciones. Termina el día con una visita al Peine del Viento al atardecer.

Día 3: Playas y relax

Dedica la mañana a pasear por la famosa Playa de la Concha y visitar el elegante Palacio Miramar. Si el tiempo acompaña, relájate en la playa o date un baño. Por la tarde, visita el Aquarium, uno de los más valorados del norte de España, y termina el día con una sesión de spa en el histórico Balneario de La Perla.

Consejos para tu visita de 3 días

  • 🎫 Entradas: Reserva con antelación las entradas para el Aquarium. El funicular de Igueldo vende solo en taquilla.
  • 🚶‍♂️ Transporte: La ciudad es perfecta para recorrer a pie, aunque tiene buen transporte público
  • 🍽️ Gastronomía: Reserva al menos una cena en algún restaurante tradicional vasco
  • 🌧️ Plan B: Ten preparadas alternativas en interiores por si llueve

No obstante, además de gastronomía, la ciudad tiene mucho más que ofrecer. Y es que su casco histórico te permitirá disfrutar de paseos llenos de historia y tradición. En ellos verás edificios de diversas épocas que esconden historias que te sorprenderán.

Y ahora sí, vamos con los 10 lugares imprescindibles que debes ver y visitar en Donostia-San Sebastián en 3 días o un fin de semana.

El Paseo Nuevo

Vista del Paseo Nuevo con olas rompiendo contra el espigón

Este paseo, que puedes recorrer en 40 minutos andando, rodea todo el monte Urgull. Se trata de una opción ideal para conocer la zona desde la salida en el puerto hasta llegar al entorno del Kursaal. Es un área agradable para pasear junto al Cantábrico, famosa por las imágenes de olas golpeando el muro.

Además de la naturaleza, también verás obras de arte como la Construcción Vacía, de Jorge Oteiza. El Peine del Viento está en el extremo opuesto de la bahía, al final de Ondarreta, a los pies del Igueldo.

Historia del Paseo Nuevo

Atardecer en el Paseo Nuevo, Donostia-San Sebastián

Este paseo data de 1915, cuando el ingeniero Luis Balanzat, junto con el arquitecto Juan Rafael Alday, proyectó la obra. Fue inaugurado en 1919 como Paseo del Príncipe de Asturias. Durante la II República pasó a llamarse Paseo de la República; en 1937, Paseo de José Antonio Primo de Rivera, y desde julio de 1979 su nombre oficial es Paseo Nuevo.

La Catedral del Buen Pastor

Fachada de la Catedral del Buen Pastor en Donostia-San Sebastián

Esta catedral es la sede de la diócesis de San Sebastián. Sorprende por su verticalidad neogótica, obra del arquitecto Manuel Echave (1889–1897), con influencias de las catedrales góticas alemanas, especialmente la de Colonia.

En el interior destacan la cripta, donde descansa el primer párroco, Martín Lorenzo de Urizar; las vidrieras diseñadas por Juan Bautista Lázaro (talleres de León y Barcelona); y el gran órgano (1954), el más grande del Estado, con 8.174 tubos, construido por Organería Española (Azpeitia).

Las vidrieras fueron proyectadas por Juan Bautista Lázaro y ejecutadas por talleres de León y Barcelona, con escenas de los Apóstoles en el ábside.

Parte vieja (Casco antiguo Donostia-San Sebastián)

Este es uno de los paseos imprescindibles: la plaza de la Constitución, la Iglesia de San Vicente y la basílica de Santa María del Coro. Recorre también la Calle Mayor (Kale Nagusia), antiguo eje neurálgico de la ciudad.

La zona es ideal para degustar pintxos. Muchos bares ofrecen menús de degustación y elaboraciones de txangurro, bacalao o tortillas de txaka.

Si quieres vivir la experiencia vasca completa, prueba las gildas, los “mejillones tigre”, los pintxos de txangurro o bacalao, y las tortillas de txaka. El pintxo‑pote combina pintxo y bebida a precio cerrado (según barrio y día).

Plaza de la Constitución

Plaza de la Constitución de San Sebastián con balcones numerados

Uno de los lugares clave que debes visitar en Donostia‑San Sebastián. En pleno centro histórico, acoge actos como la izada y arriada de bandera de la Tamborrada cada 20 de enero.

El edificio principal es neoclásico (1829–1832) y fue sede del Ayuntamiento hasta 1947. Fíjate en los balcones: están numerados porque la plaza se utilizó como coso taurino en el pasado.

Iglesia de San Vicente

Templo gótico (siglos XV–XVI) y uno de los más antiguos de la ciudad. En su interior destaca el retablo mayor (1586), obra de Ambrosio de Bengoechea (con Juan de Iriarte).

Iglesia de Santa María del Coro

Fachada barroca de la basílica de Santa María del Coro

La basílica de Santa María del Coro es barroca (1743–1774), con elementos góticos, churriguerescos y neoclásicos. En el altar mayor se venera a la Virgen del Coro, patrona de la ciudad junto a San Sebastián.

El Peine del Viento

Peine del Viento en Donostia-San Sebastián al atardecer

Una de las zonas más visitadas de la ciudad. La escultura es obra de Eduardo Chillida (1976) y se sitúa al final de la playa de Ondarreta, a los pies del Monte Igueldo.

Tres grandes piezas de acero oxidado que “peinan” el viento antes de entrar en la bahía. El entorno incorpora tubos de aire que emiten sonidos con el oleaje, integrados en el diseño de Luis Peña Ganchegui.

El Monte Igueldo

Torreón (antiguo faro) y costa desde el Monte Igueldo

Además del monte Urgull, no te pierdas el Monte Igueldo. Puedes subir en el histórico funicular (1912) o en coche.

TIP

El funicular y el recinto del Monte Igueldo venden solo en taquilla. En temporada alta, llega con tiempo para evitar colas. Más info en la web oficial.

La subida ofrece una perspectiva privilegiada de la bahía de La Concha y de toda la ciudad.

Torreón de La Farola

En la cima encontrarás el Torreón, antiguo faro de leña del siglo XVIII, hoy mirador integrado en el parque. Desde su terraza se dominan la ciudad y la costa guipuzcoana.

Parque de atracciones en el monte Igueldo

Parque de atracciones del Monte Igueldo con vistas a la bahía

Un clásico con encanto, perfecto si viajas con niños. Cuenta con una veintena de atracciones históricas —como la Montaña Suiza o el Gran laberinto— y juegos de habilidad.

También hay opciones acuáticas como el Río Misterioso, con vistas a la bahía de La Concha.

Información práctica del Parque de Atracciones

  • 🎡 Atracciones destacadas:
    • Montaña suiza
    • Laberinto
    • Río misterioso
    • Casa del terror
  • 💶 Precios: consulta en la web oficial las tarifas del recinto, funicular y atracciones
  • ⏰ Horarios: varían según temporada; revisar web oficial

El Aquarium de San Sebastián

Túnel oceanográfico del Aquarium de San Sebastián

Una visita muy recomendable —especialmente con niños y en días lluviosos—. Incluye salas históricas y espacios modernos con grandes tanques y túnel oceanográfico.

En ocasiones se programan alimentaciones comentadas por el personal del acuario. Consulta el programa el día de tu visita.

Restauración en el Aquarium

Espacio de restauración con vistas al mar en el Aquarium

El espacio de restauración del Aquarium ha estado operado por Bokado y su disponibilidad puede variar (restaurante, cafetería o eventos). Confirma horarios y servicio vigentes antes de ir.

El Museo de San Telmo

Exterior del Museo de San Telmo en el antiguo convento dominico

El Museo San Telmo es el principal museo de la ciudad. Explica la evolución de la sociedad vasca a través de colecciones de arte, etnografía, arqueología, fotografía e historia, en un edificio que fue convento dominico del siglo XVI a los pies del monte Urgull.

El edificio del museo

Construido en el siglo XVI como convento, combina mayoritariamente estilo gótico con claustro renacentista. El edificio sufrió daños en 1813; tras la desamortización (1836) fue cuartel y, ya en el siglo XX, Monumento Nacional y sede municipal antes de su etapa como museo.

El interior del Museo San Telmo

Interior del museo de San Telmo con arcos y techumbre de madera

Guía práctica del Museo San Telmo

  • 🎨 Colecciones destacadas:
    • Arte vasco
    • Historia y etnografía
    • Arqueología y fotografía
  • ⏰ Mejor momento para visitar: Entre semana por la mañana
  • 💶 Entrada gratuita: Martes (consultar festivos y días especiales)
  • 📱 Audioguías: Disponibles en varios idiomas

El recorrido abarca desde la arqueología —incluidas figuras egipcias— hasta el arte contemporáneo, con obras de Oteiza, Zuloaga o Balerdi.

Palacio Miramar

Palacio Miramar sobre la bahía de La Concha

El Palacio Miramar es uno de los edificios más emblemáticos. Su situación es privilegiada, entre la bahía de La Concha y la playa de Ondarreta. De estilo inglés victoriano, fue residencia veraniega de la reina regente María Cristina.

Tras su etapa real, el Ayuntamiento adquirió el conjunto en 1972 (formalización en 1973). Hoy alberga, entre otras actividades, los Cursos de Verano de la UPV/EHU. Los jardines, diseñados como parque, están abiertos al público.

Datos interesantes del Palacio Miramar

  • 📏 Dimensiones:
    • Conjunto/parcela: ≈34.136 m²
  • 🏛️ Estilo arquitectónico: Inglés victoriano
  • 🌳 Jardines: Acceso público gratuito
  • 📸 Mejores vistas: Bahía de La Concha e isla de Santa Clara

La playa de la Concha

Pasear por la playa de La Concha es obligado. Con una longitud aproximada de 1.350 metros, ofrece un paseo marítimo continuo hasta Ondarreta y el entorno del Palacio Miramar.

Guía de la Playa de la Concha

  • 🏊‍♂️ Servicios:
    • Duchas y baños públicos
    • Alquiler de hamacas y sombrillas
    • Socorristas (temporada estival)
  • 🌊 Mejor época para el baño: Julio y agosto
  • 🚶‍♂️ Paseo marítimo: 1.350 metros
  • 📸 Punto fotográfico: Barandilla blanca de Juan Rafael Alday

A lo largo del paseo verás el antiguo casino —hoy Ayuntamiento— y el puerto. La barandilla y sus farolas, de aire Belle Époque, son uno de los iconos de la ciudad.

Balneario de La Perla

Piscina interior del Balneario de La Perla, con vistas a la bahía

De estilo Belle Époque, fue inaugurado en 1912 como La Perla del Océano. Hoy es un centro de talasoterapia con circuito spa, tratamientos y restaurante. Horario del circuito: aprox. 08:30–20:15. Entradas desde 25–54 € (según opción y día).

Puerto de San Sebastián

San Sebastián cuenta con un puerto en pleno corazón de la ciudad. De morfología triangular, se divide en zona pesquera y zona de recreo orientada a la bahía de La Concha. Una pasarela permite conectar con el monte Urgull.

Lo que no te puedes perder en el Puerto

  • ⛵ Actividades:
    • Paseos en barco por la bahía
    • Ver la llegada de pescadores (sobre 17:30)
    • Ambiente de la lonja (la subasta no es pública)
  • 🚶‍♂️ Mejor momento: Atardecer
  • 🎣 Capacidad: ≈412 amarres (375 en puerto + 37 en Kamingaintxo)

Desde el puerto salen paseos en barco por la bahía. El Aquarium se encuentra aquí mismo.

Historia del puerto de San Sebastián

Puerto de San Sebastián con barcos y edificios históricos

La configuración moderna del puerto se perfila entre los siglos XV y XIX, cuando se construye una nueva dársena que duplicó la capacidad anterior. Hoy lo gestionan el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento, a apenas 20 km de Francia.

¿Cómo llegar a Donostia-San Sebastián?

Playa de San Sebastián con vista a la ciudad y el mar

Conoce las alternativas para viajar a San Sebastián desde distintos orígenes. Los principales medios de transporte son avión, coche, tren y autobús.

Opciones de transporte

  • ✈️ En avión:
    • Aeropuerto de San Sebastián (EAS) – ≈22 km
    • Aeropuerto de Biarritz (BIQ) – ≈48 km
    • Aeropuerto de Bilbao (BIO) – ≈100 km
  • 🚂 En tren:
    • Renfe: conexiones con principales ciudades
    • Euskotren (línea E1): conexión con Bilbao
  • 🚗 En coche: Acceso por AP‑8 y ejes hacia A‑1/A‑15
  • 🚌 En autobús: Estación DONOSTIA Geltokia con conexiones nacionales e internacionales

Mejores free tours en San Sebastián

Preguntas Frecuentes sobre San Sebastián

¿Cuál es la mejor época para visitar San Sebastián?

La mejor época para visitar San Sebastián es durante los meses de julio y agosto, cuando el clima es más favorable para disfrutar de sus playas. Sin embargo, si prefieres evitar las aglomeraciones, los meses de mayo, junio y septiembre son excelentes alternativas. La ciudad también es especialmente atractiva durante la Tamborrada (20 de enero).

¿Cuántos días se necesitan para visitar San Sebastián?

Se recomienda un mínimo de 2-3 días para conocer los principales atractivos de San Sebastián, incluyendo sus playas, casco antiguo y principales monumentos. Si deseas explorar la ciudad con más calma y disfrutar de su gastronomía, 4-5 días sería ideal.

¿Dónde comer los mejores pintxos en San Sebastián?

La Parte Vieja es la zona por excelencia para degustar pintxos, especialmente en las calles 31 de Agosto, Mayor y Pescadería. Se recomienda hacer un recorrido por varios bares, probando las especialidades de cada uno.


* La información de precios, horarios y condiciones de acceso es la vigente a septiembre de 2025 según fuentes oficiales. Estos datos pueden modificarse en cualquier momento por festivos, obras o cambios de normativa. Verifica siempre en las webs oficiales o teléfonos de cada espacio antes de tu visita.

Julieta Betancor
Sobre el autor
Julieta Betancor
Experta en turismo y viajes con una sólida experiencia en la creación de contenido cultural. Con dominio de varios idiomas y experiencia como presentadora, conecta con audiencias diversas para inspirar la exploración de destinos únicos. Su enfoque creativo y dinámico se destaca en cada proyecto, transmitiendo la esencia de cada lugar que descubre.